“Resulta aprobado”, dijo entre aplausos la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner luego de una histórica sesión que fue seguida por miles de manifestantes y colectivos de mujeres de todo el país. En Misiones, los movimientos se concentraron en plazas y espacios públicos de varias localidades.
La legalización de la interrupción voluntaria del embarazo “es el resultado de 30 años de lucha, muchos debates y construcción en conjunto entre mujeres y varones. Es una ampliación de los derechos de las mujeres que es fundamental en este momento, principalmente para nuestra provincia que es una región fuertemente patriarcal”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la médica pediatra Marcela Bobatto.
La profesional destacó que “esta ley, a diferencia de muchas otras, no es impositiva: no llama a nadie a abortar pero lo que sí permite es que quien decida hacerlo luego de reflexionarlo adecuadamente, pueda acceder a un aborto seguro y gratuito”.
Para que la normativa entre en vigencia se deberán esperar unas semanas más, ya que en primer lugar debe promulgarse y este proceso puede tardar hasta diez días. Luego, se trabajará en la reglamentación en conjunto con las distintas áreas de Mujeres.
“Yo anhelaría que cuando a nivel nacional se ponga en marcha la ley, la provincia se adecue inmediatamente porque esto no es algo a lo que se puede adherir o no. Debe cumplirse, esto ya es una ley y no hay vuelta atrás”, sostuvo Bobatto.
Sin embargo, la médica aseguró que la reglamentación no será la etapa más difícil de la legalización en Misiones. “Lo más difícil será la aceptación del personal de salud, tanto mujeres como hombres. Ojalá las colegas mujeres sean quienes se abran un poco más a esta nueva ley, pero el patriarcado en el área de salud es muy fuerte. La mayoría está en contra, hay pocas médicas que acompañan a quienes por violación o por problemas de salud abortaron”, contó.
De hecho, mencionó que “conozco hospitales de la provincia que se puede decir que obligaron al personal médico a firmar la objeción de conciencia”.
Así se vivió en Misiones

En varias localidades provinciales, los movimientos de mujeres y autoconvocadas se reunieron el martes por la noche para seguir el minuto a minuto de la jornada histórica. En Posadas, se convocaron a partir de las 19 horas en la Plaza San Martín. Allí, se apostaron frente a una pantalla gigante que transmitió en vivo el debate en el Senado. También hubo intervenciones artísticas y, cerca de medianoche, marcharon por las calles céntricas de la ciudad.
En Eldorado, las mujeres y algunos varones que acompañaron, se reunieron a las 17 horas y allí también se realizó una vigilia con manifestaciones artísticas como ser poesía, bailes y música.
“Cuesta que la gente se movilice pero hubo muchas mujeres a diferencia de otras movilizaciones. Creo que este tema permitió que aquellas mujeres que antes no salían por temor, por prejuicios o por otros motivos, de a poco se vayan animando”, consideró Bobatto y agregó que “lo lindo es que pudimos compartir mujeres de todas las edades”.