Con el inicio de la semana y pasados los festejos de fin de año, fueron numerosas las personas que buscaron ser testeadas para descartar o confirmar el COVID-19. Esta situación se presentó no sólo en los laboratorios privados como el CEBAC, donde en la mañana del lunes la fila alcanzaba la media cuadra en el centro capitalino, sino que también fueron decenas los que buscaron los testeos rápidos tanto en el Hospital Madariaga como en el de Fátima.
Al respecto, PRIMERA EDICIÓN dialogó con la directora del Hospital de Fátima, Marta Ruiz, quien explicó que “hay una mala interpretación del buen uso de los testeos rápidos. La gente tiene que entender que esto no es una demanda sin criterio, porque no se trata de un kiosco de hisopados. Nos pasa que buscan por viaje o porque quieren sólo saber”.
La médica remarcó que “hacemos un llamado no tanto a la solidaridad sino a la responsabilidad de las personas, porque no se trata de hacerse el test y listo, continuar juntándose y transgrediendo las recomendaciones. Lo que estamos viviendo hoy en el Hospital es un desborde de personas de las cuales muchas no tienen un criterio, se trata de personas asintomáticas o que desean saber si tienen o no el virus. Eso impide visualizar a quienes realmente tienen síntomas. Nos ha pasado que están haciendo fila personas con fiebre o dificultades respiratorios sólo para sacarse las dudas”.
Señaló que “la gente que viene porque va a viajar tiene que hacerse en un lugar privado, porque es un requerimiento particular y no sanitario”.
En cuanto a la cantidad de consultas y pedidos registrada este lunes, indicó que “hoy superamos los 100 testeos y es una demanda que ha superado las 200 personas esperando para hacerse los análisis”.
Respecto a este interés por saber si son positivos de SARS-CoV 2, Ruiz compartió que “sucede que estuvieron todo el fin de semana en la playa, reunidos con amigos, y ahora se preocupan por saber si hubo contagio. Pero esto no es así, debemos evitar las reuniones, usar el barbijo y cuidarnos para no contagiar a familiares”.
Por otra parte, la directora del Hospital de Fátima aclaró que “al contacto estrecho, recomendamos el aislamiento en su domicilio y sólo ante la presencia de síntomas concurrir al centro de salud. Para el triage hay un personal de salud, generalmente de enfermería y capacitado que toma los signos vitales, evalúa la temperatura y define los parámetros clínicos del paciente que puede o no tener síntomas respiratorios, además de los otros síntomas característicos de esta enfermedad. De acuerdo a esos criterios, hacemos las recomendaciones de hisoparse, ver al médico o simplemente hacer el aislamiento domiciliario”.
Los resultados de los testeos “tardan entre 30 minutos a una hora dentro de lo posible, lo que sucede es que la demanda es tan grande que no permite darles de forma tan próxima pero son varios lo que ya se están yendo con sus resultados. Esto puede demorar un poco más, unas dos o tres horas hasta que cargamos al sistema”, precisó.
La importancia de saber cuándo concurrir hasta los centros
Ante la cantidad de personas que buscaron ser testeadas para detectar o descartar el SARS-CoV 2, el jefe de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, Javier Ramírez, explicó en Radio República algunos puntos a tener en cuenta: “La provincia puso a disposición en varios puntos la accesibilidad a los test rápidos, pero esta modalidad requiere que sean pacientes con un criterio para tener un estudio diagnóstico Cuando me acerco al centro, tengo una entrevista médica donde se hace el direccionamiento hacia una prueba diagnóstica por PCR o test rápido”.
Asimismo, remarcó que “si en la entrevista reúne criterios clínicos y epidemiológicos, no necesitará una prueba diagnóstico. Si en una familia tengo un paciente que dio positivo, el resto de la familia también se considera por criterio positivo. Lo mismo si en el trabajo no uso las medidas de seguridad y uno de nuestros compañeros da positivo, ese espacio laboral debe ser aislado, junto con la indicación de aislamiento por 14 días”.
Ramírez compartió además que “tenemos un período de manifestación de la carga viral para ser detectable a través de los métodos diagnósticos. No hay posibilidad de una detección de modo inmediato, sino que debe pasar cierta cantidad de días”. De todas formas, “con test o sin test, van al aislamiento por 14 días”, añadió.
Un contacto estrecho es “cuando compartieron el espacio por un tiempo mayor a 15 minutos, con una distancia menor a dos metros, sin usar tapabocas y en un espacio cerrado, esa persona se considera positiva y debe aislarse”, precisó.
En tanto que señaló que “cuando la persona no puede contener la sintomatología con las recomendaciones del 0800 puede acercarse al centro asistencial más cercano”.
En materia de contagios, el funcionario aseguró que “lo más frecuente es algún contacto fuera del trabajo en un ambiente recreativo, cenas fiestas o encuentros con amigos sin medidas necesarias, unos tres o cuatro días previos a la presentación de síntomas”.