
Comerciantes de tiendas de electrodomésticos resaltaron que en las últimas semanas quedó demostrado que, en la capital provincial, la venta de ventiladores atraviesa su mejor momento.
Así, los equipos de ventilación son los más buscados para enfrentar el duro calor en la región, recordando además que por los elevados precios de los aires acondicionados muchas familias optan por las alternativas más económicas.
Además, al igual que diversas ramas de la actividad comercial posadeña, los vendedores mantienen su postura de optar por las fronteras cerradas, con lo cual se evita que el dinero cruce a Encarnación, como sucedía en años anteriores.
A respecto, Carlos D’Orazi, empresario y comerciante posadeño, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN expresó que “la venta de ventiladores explotó, estamos pasando la mejor temporada para la venta de ventiladores en los últimos 15 años. Mientras que los aires acondicionados lamentablemente son algo imposible de comprar para todo aquel que no tenga crédito en su tarjeta”.
En ese sentido consideró que “hoy por hoy es mucho más conveniente comprar con tarjeta dentro de un plan Ahora, con los beneficios que ofrece la Provincia y que dispone de buenos descuentos, que pagar al contado”.
A modo general, analizó que “el común de la gente quedó mal con respecto a sus límites bancarios, entonces hasta que no repongan esos márgenes o pidan una reactualización de sus límites de crédito tal vez tengan que esperar un par de meses para usar su tarjeta. Esto es algo que influye mucho en el consumo”.
Escasez de mercaderías
Por otro lado, D’Orazi reconoció que “estamos con muchos problemas de desabastecimiento en lo que es la parte de chapas, por decirlo de alguna manera. Principalmente con las cocinas, no hay cocinas, para conseguirlas hay que hacer una compra anticipada con una entrega de 70 a 90 días”.
“El lavarropas también está faltando. Tampoco hay nada de heladeras Inverter porque hay grandes problemas con la importación”, amplió. Al mismo tiempo sostuvo que “también cayeron mucho las entregas de freezers, pero eso es producto del tema de la vacuna porque muchos establecimientos comenzaron a pedir freezers directamente a las fábricas”.
En relación a esto, opinó que “el gran problema es la avivada de siempre del industrial, en el caso de los freezers aumentaron de un día para el otro entre 10 a 12 puntos producto de la escasez”.
Mientras que “los televisores empezaron a aparecer, pero a partir del 2 de enero hay impuestos internos que van de un 7 a un 17%, depende del rubro, entonces esto hace que puedan estar guardadas las mercaderías hasta tener la lista de precios nuevos”, contempló el comerciante.
“Los precios nuevos se elevaron nuevamente por impuestos nacionales, una vez más”, criticó.
Frontera cerrada
D’Orazi además aprovechó la oportunidad para volver a referirse a la conveniencia de seguir manteniendo las fronteras cerradas, dentro de las medidas sanitarias tomadas en la lucha contra la pandemia del COVID-19.
“Nos parece que es conveniente que el puente internacional siga cerrado, más que por lo económico por una cuestión de salud. No podemos negar que importa el lado económico, pero con los hospitales y sanatorios casi explotados es mejor evitar que crezcan los problemas”, afirmó.
Impuesto y nivel de producción
Cabe recordar que desde el inicio de enero, tal como estaba previsto en el Presupuesto 2021, un conjunto de productos electrónicos entre los que se incluyen televisores, celulares, aires acondicionados, microondas y monitores de PC, comenzaron a pagar el impuesto interno, que en el caso de los bienes fabricados en Tierra del Fuego es del 6,5%, y del 17% si provienen del exterior.
Por otra parte, la producción de aires acondicionados cayó, entre enero y noviembre de 2010 versus el mismo período de 2019, 6,6%, al pasar de 795.469 a 742.694 unidades en un año. La caída en el caso de los aires portátiles fue de casi 21% -descendió de 61.970 unidades en 2019 a 49.190 a noviembre de 2020-, en tanto que los Inverter crecieron 11%, de 156.000 unidades a 173.500 unidades en ese período.