Luis Honorio Rolón fue un médico misionero, oriundo de Puerto Iguazú, que se destacó como conservacionista, indigenista, político y escritor.
Nació el 27 de julio de 1945 y falleció el 15 de enero de 1992.
Entre 1987 y 1989 fue subsecretario de Ecología de la Provincia y en ese lapso se crearon ocho parques provinciales y las primeras reservas municipales y privadas de Misiones.
Varios pueblos y ciudades de la tierra colorada llevan calles con su nombre y su ciudad natal lo recuerda con una de sus “creaciones”: el Parque Natural Municipal Luis Honorio Rolón. También con una calle, un busto y una placa en el centro de la localidad.

Oberá y Garupá tienen calles con su nombre y en Dos de Mayo, un salto sobre el arroyo El Doradito.
Entre los logros de la gestión pública de Rolón se encuentran la creación de un Sistema Provincial de Áreas Protegidas, la publicación del boletín “Yasy Yateré” -que llegaba a todos los municipios y escuelas- y la divulgación de cortos a través de la televisión.
También se estableció una veda de caza total que fue muy cuestionada y criticada, que sin embargo tuvo resultado positivo, ya que la gente empezó a entender cuán perjudicial es la actividad cinegética sin regulación; también se prohibió la tenencia de animales silvestres y se hizo extensión educativa.
Luis Rolón formó parte de un grupo de activos ecologistas, que luchó por la preservación de la biodiversidad de la selva misionera, en una época donde el poder económico y político propugnaban un modelo de desarrollo depredatorio.
A 31 años de su desaparición física, permanece vivo en el recuerdo y en múltiples hechos su compromiso en la defensa de la selva misionera como un bien común y un derecho para las generaciones actuales y venideras.