El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó el jueves que la variación que registraron los precios minoristas en diciembre fue de 4% y que lo largo de 2020 alcanzó el 36,1%. En ese marco, las consultoras privadas indagadas por Infobae advirtieron por una inflación en alza para el primer trimestre del año con un promedio del 4% mensual.
Para la Fundación Libertad y Progreso, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) pasará de un promedio del 3,5% para el cuarto trimestre del 2020 a 3,9% en el primer trimestre del 2021.
“El 2020 cierra su último trimestre con una inflación promedio de aproximadamente el 3,5% mensual dejando un fuerte arrastre para el inicio de este año. En los próximos meses Argentina convivirá con altas tasas de inflación mensuales que promediarán el 3,9% en el primer trimestre del año. Esto complica aún más la economía agigantando el desafío de revertir el camino por el que transita el país”, destacó.
Iván Cachanosky, economista Jefe en la Fundación, afirmó que el gobierno continúa tomando medidas de parches en lugar de soluciones de fondo, en relación con los controles de precios. “Se cuestionó que el aumento de prepagas sea menor y se debate si dar marcha atrás o no con el incremento de tarifas. Todo esto, en un contexto de año electoral”, analizó y agregó que “se ve claramente el tironeo entre el FMI, que le sujeta el brazo al ministro de economía Martín Guzmán para que reduzca el déficit fiscal en el 2021, y el ala kirchnerista de la coalición gobernante, que le tira del otro brazo para patear todos los ajustes para después de las elecciones”.
Panorama preocupante
En tanto, según Empiria, la consultora del exministro de Economía Hernán Lacunza, la inflación viene subiendo desde mitad de 2020, a pesar de que las tarifas están congeladas, la actividad alicaída y las restricciones a la circulación también afectan a la del dinero.
“Esto se debe a un sobrante de pesos, producto de la desbocada emisión monetaria, que repercute tanto en los precios al consumidor como así también en el mercado cambiario, presionando a la brecha y obligando al Banco Central a vender reservas”, analizó.
A su turno, el economista Camilo Tiscornia dijo que para enero espera una inflación de 4,5%, de un 2% para febrero y de 3,5% para marzo.
“Para el trimestre daría un 10,5%. Varios ítems de la inflación núcleo se están acelerando bastante. Es el caso de los alimentos, la carne principalmente”, afirmó. Y agregó que siguen subiendo los precios de los autos y los electrodomésticos y eso hace que se establezca un piso para la inflación bastante alto.
Para Claudio Caprarulo, economista jefe de Analytica, en el primer trimestre la inflación promedio será del 3,6% mensual, “impulsada por la inercia que deja la aceleración en los últimos meses de 2020, una menor demanda de pesos que va a presionar sobre el tipo de cambio, el salto en el precio de la carne durante diciembre y mayores aumentos en precios regulados”.
Lorena Giorgio, de Econviews
“La inflación núcleo –general, menos precios regulados y estacionales– vino creciendo por arriba de la inflación en regulados sistemáticamente en 2020, y eso no es sostenible. Además, el año pasado la inflación en bienes fue del 43% y la de servicios 22%, justamente los más afectados por la cuarentena. Si la economía continúa recuperándose y el sector de servicios vuelve a la normalidad, la inflación en ese rubro se va a acelerar. Y no queda claro que el Gobierno pueda frenar la inflación en bienes, con el último dato del año dando cuenta de una inflación anualizada por arriba del 60%”.