Por Cintia Ojeda
En Posadas abundan los perros y gatos callejeros, muchos de los cuales fueron abandonados y/o maltratados en sus propios hogares, y terminan siendo asistidos por las proteccionistas de animales. Se trata de grupos de personas que -a pulmón y con mucho amor- se dedican a ayudar a los más indefensos. Actualmente su trabajo ad honorem se ve gravemente perjudicado por la situación económica, la falta de esterilizaciones y la ayuda gubernamental.
Etelvina Sorghe, fundadora del Refugio de Animales dijo a ENFOQUE que no están recibiendo más animales “salvo aquellos que estén muy complicados, agusanados, porque tenemos un consumo de 90 kilos de alimentos diarios, entonces estamos bastante necesitadas”.
La presidenta de la asociación civil se refirió al grave problema de perros abandonados en Posadas, “la semana pasada nos tiraron dos perros grandes por arriba del cerco, nos tiraron dos perras preñadas pero ya para tener. Todos los días tiran cachorros, gatitos en contenedores, un desastre”, expresó.
Con respecto a una posible solución, Sorghe señaló la importancia de las esterilizaciones. “Hay que insistir en la esterilización, porque de cada diez cachorros que nacen, con suerte dos son adoptados y los otros mueren atropellados, por enfermedades, maltratos” y agregó que el 29 de abril se cumplen “20 años que fundé El Refugio, pero si yo hubiera tenido esta experiencia cuando empecé, no hubiera tenido un refugio, hubiera conseguido un camioncito o los medios veterinarios para esterilizar, ir a los barrios a hacer censos”.
Sobre el rol del IMUSA, indicó que “esterilizan cinco por día, yo consigo esterilizaciones con ellos pero cinco por día para un camioncito que tendría que trabajar de mañana y tarde”. Y remarcó que “la esterilización tiene que ser progresiva en el tiempo, tiene que ser masiva y no parar”.
Además contó que “hasta el año antepasado iba a los colegios, hacía charlas de concientización, les mostraba a los chicos un perro curado pero con la foto mostrando cómo entró, para que se concienticen, y las respuestas eran buenísimas, porque incluso ellos repiten en la casa y enseñan a los padres”.
Etelvina explicó que necesitan “alimento balanceado, materiales de limpieza como lavandina, desinfectante, medicamentos también, curabichera, lo básico” y contó que con casos complejos “publicamos en mi Facebook (https://www.facebook.com/esorghe) porque no tengo página del Refugio, y hacemos campaña para la operación de un perro, un caso especial o una amputación, y la gente ayuda a pagar la veterinaria.”
Con respecto al tipo de balanceado, puntualizó que debe ser “para perros adultos, es lo que más necesitamos. Perro adulto y una marca que no sea muy baja en proteínas, tiene que ser una media para arriba porque como son animales que juntamos en muy mal estado, entonces necesitamos que se repongan.”
En cuanto a las adopciones, indicó que “antes pedíamos sólo el documento” y ahora “pedimos también una boleta de servicio”. De esta forma “tenemos más seguridad para hacer el seguimiento, sobre todo a los perros adultos”, ya que “cuesta mucho recuperar un animal, y queremos que tengan una segunda oportunidad pero que estén bien, no que los lleven otra vez a sufrir”.
Además de las donaciones, también se puede realizar voluntariado los viernes a las 14.30 (hay que anotarse por celular antes), y apadrinar animales. “La persona que no puede tener un animal en la casa, puede ir al refugio a apadrinar. Puede llevarlo un fin de semana, bañarlo, sacarlo a pasear. Y comprarle el alimento, lo que consuma ese animal por mes” dijo. Asimismo, también pueden ser socios de El Refugio. “Se pueden asociar por una cuota por mes, ahora estamos cobrando con Mercado Pago, así que no tienen ni que salir de la casa, ni nosotros tampoco salir a cobrar. También es una forma de ayudar, ellos deciden el monto que quieren aportar, tienen que llamarnos nomás”, contó.
Además de Sorghe hay grupos de proteccionistas, como por ejemplo Esperanza Animal, Narices Frías y Ayudando Gatos, que sin tener un lugar físico, ayudan a los canes y gatitos más necesitados, y difunden su trabajo y adopciones mediante redes sociales. Estos espacios también necesitan de la ayuda de la comunidad posadeña.
Esperanza Animal
Sabrina Graef, una de las integrantes de Esperanza Animal (https://www.facebook.com/Esperanza.animal19) relató a FM 89.3 Santa María de las Misiones su situación actual tras haberse declarado en quiebra en redes. “Nosotras hace mucho tiempo venimos con muchísimos gastos.
“Tenemos 4 veterinarias con las cuáles trabajamos, en el lapso de un mes estamos abonando nuestras deudas, y a fin de mes era ‘a ver hoy pago tal veterinaria y era 20 mil pesos, me voy a la otra 20 mil’ y a veces mucho más depende de la cantidad de casos que llevamos, y publicamos en las redes pidiendo la colaboración de las personas, y siempre había pequeñas entradas pero no llegaban cubrir el total de todo lo que debíamos”.
Por eso “se nos ocurrió poner un parate para que las personas vean que dependemos de las colaboraciones porque no recibimos ayuda del Estado, del municipio, ni nada de eso, así que es totalmente voluntario, tanto de nuestra parte como de las personas que quieran colaborar”.
Tras el anuncio de la quiebra “la ayuda fue increíble, en un día ya pudimos elevar nuestro monto y esperamos que siga así para tener un resguardo para urgencias”. Además “muchos emprendimientos y empresas se acercaron a hablar con nosotras por la rifa que queremos hacer”.
Y aclaró que “no tenemos un espacio físico en donde albergar a todos los animales, entonces los tenemos en casas de tránsito que están distribuidas a lo largo de todo Posadas, Itaembé Miní e Itaembé Guazú” y además “nuestra función es apadrinar todos los gastos, y la gente que quiere ayudar brinde su espacio físico y cuidados”.
Con respecto a la ayuda solidaria, indicó que “las donaciones se pueden hacer a través de Mercado Pago o homebanking porque tenemos un CBU, o de manera presencial yendo a nuestras cuatro veterinarias” y también aclaró que “en nuestras redes sociales, de Facebook e Instagram de Esperanza Animal, pueden ver toda esta información o sino escribirnos un mensajito, y que cada uno busque la forma que le parezca más fácil”.
“Si no tiene efectivo en este momento, y quiere ayudarnos con un traslado o con tránsito o con alimento, eso también es bienvenido”, comentó.
Y expresó que “el que quiera colaborar o que necesite ayuda en algo, que no dude en escribirnos en las redes sociales, siempre que sea con paciencia nosotros vamos a responder todo y vamos a ver la forma de trabajar en equipo y ayudar en lo que se necesite”.
Cerca de cumplir dos años con la protectora tienen “más de 150 rescates” y según detalló Graef “las personas confían en nosotras porque nos manejamos de una manera muy transparente en lo que son nuestros gastos y nuestro compromiso con los animales”.
Por otro lado, Graef confesó que lo negativo de tener una protectora es que “las personas creen que es tu obligación, como si uno fuera un agente del estado o un superhéroe que va a poder hacer todo, y la verdad es que tenemos limitaciones como cualquiera, de tiempo, de dinero, por ahí creo que el problema es eso, se confunde mucho”.
Narices frías
Melanie Maslovski es de Narices Frías (https://www.facebook.com/Narices-Frias-111934803705456) y comentó a este suplemento que, como al resto de las proteccionistas, les escriben diariamente por animales maltratados y abandonados. Asimismo, explicó que la situación actual de Narices Frías “está en rojo, en quiebra. Estamos en la misma situación que Esperanza Animal”. Y contó que “en los últimos tres meses llegamos a casi 100 rescates”.
Ellas tampoco tienen un espacio físico y trabajan desde las redes buscando casas de tránsito para los rescatados y también adoptantes. “A los que están en tránsito les pagamos el alimento, la veterinaria, nosotras pagamos todo” dijo. Incluso, señaló que también tienen que cuidar la situación del tránsito: “hasta cuidado con eso tenemos que tener, porque les pasamos plata y a veces vemos que el perro está tirado, porque hay perros que no pueden caminar y los tienen ahí, abandonados”.
Actualmente tienen once perros en tránsito y “todos son rescatados, vienen como el caso de Manchita, que lo habían chocado y no mueve las patitas de atrás, tiene que hacer fisio para mejorar. Ciro era un perro comunitario, pero nadie se hacía cargo de él, tenía unas hernias perianales enormes, fue operado. Terry también tenía unas hernias enormes que también fue operado, después está Feli, vino con desnutrición y un prolapso anal”. Y añadió que además de los 11 canes, “Romi y yo tenemos 26 perros en total distribuidos”sumados a dos gatos. “Ahora tengo dos, una hembra que queremos castrar, y un bebé que encontré el 31, que se abrió toda la espalda” indicó.
Asimismo, remarcó que “constantemente necesitamos alimento balanceado y allopurinol de 300, meloxivet, puede ser en gotitas, en pastillas, pañales talle M, cefalexina que es lo que más usamos”. Y “pipetas, antiparasitarios, productos de limpieza como lavandina, desinfectante para piso (tipo Procenex) y trapo de piso”. O, si es dinero, “se puede armar un punto donde puedan ir a llevar o por Mercado Pago”. Todo esto, para sobre todo “pagar las deudas de la veterinaria, que se debe más de 16 mil pesos en nuestros rescataditos de Posadas y por otro lado la tenemos a Bela, que está en Corrientes, también necesitamos colaboración con Bela”.
La situación de Bela sigue complicada, ya que “se estaba haciendo un tratamiento que hace un mes y medio dejó de hacer efecto y le volvieron a salir verrugas adentro y afuera”. Ahora empezó con otra y “la sesión es una vez por mes, de este mes ella ya se hizo, 14 mil pesos ya se pagó, ahora hay que juntar 14 mil pesos para el mes que viene otra vez, pero no es solamente 14 mil pesos porque ella va a control 3 veces por semana, y en cada control seguro algo le hacen, entonces son mil pesos en cada control aproximadamente”.
Y agregó “tenemos unas latitas en la veterinaria Guau Vet, en Sentirse Bien que lleva la doctora Kelser, en Zoolandia, y en la veterinaria Del Sol, una latita para colaborar con Bela”. Por otro lado, también adelantó que le gustaría “armar proyectos, hacer charlas abiertas en los colegios sobre el cuidado de mascotas con veterinarias para concientizar”.
Ayudando Gatos
Andrea, la presidenta de la asociación civil Ayudando Gatos (https://www.facebook.com/ayudandogatosmisiones), que comenzó en 2014 y en 2018 obtuvo la personería jurídica, aclaró que no son rescatistas, dado que “no tenemos donde recibirlos porque cada una de las integrantes en su casa tiene sus animales. Yo tengo 18 gatos en mi casa”, explicó.
Sin embargo “tenemos cuenta corriente en varias veterinarias, que gracias a Dios nos permiten contar con sus servicios, su apoyo. Al tener una cuenta corriente, tenemos un mes para saldar cada caso de cada animal que entra”.
“Nosotros abonamos siempre. Las veterinarias no nos hacen precio, mucha gente piensa que por ahí no nos cobran o nos cobran menos, y nos cobran exactamente igual que al resto”, advirtió al tiempo que remarcó que ellas lo que hacen es intermediar “entre los rescatistas y la veterinaria, que sí o sí necesitan un lugar donde tener el animal que tiene que tener tránsito”.
“Si nos avisan ‘hay un gato tirado’ y no lo puedo tener’, lo publicamos en redes para que alguien que sí pueda tenerlo lo haga, para después poder darle entrada a la veterinaria. Nosotras cubrimos todos los gastos de veterinaria y el alimento”.
Y luego “si el animalito se recupera, esterilizarlo para ponerlo en adopción, así vamos trabajando”. Sobre las colonias de gatos subrayó “no hay muchas soluciones más que la adopción para los chiquitos y castración para los adultos”. Y remarcó que hay que “tratar de concientizar acerca de la tenencia responsable y esterilizar de manera temprana” e instar a que “las personas aporten su granito de arena para ayudar”.
Con respecto a las castraciones advirtió que “se han reducido horrorosamente en el IMUSA, por ejemplo antes se hacían, hasta el 2017 y 2018, alrededor de 100 castraciones por día, ahora no sé si se llega a 20” dijo y agregó que “mucha gente no tiene plata para ir a pagar 2.000 o 3.000 una castración”.
Por otro lado, destacó el creciente interés sobre los animales. “Nosotras cuando empezamos, por ejemplo estaba, Etel con El Refugio, Huellitas Coloradas y había un par de personas más. Ahora vemos que hay bastante más proteccionistas independientes y está bueno que la gente se involucre porque todo suma para ayudar a los animales en situación vulnerable”. Y apuntó que “entre nosotras las rescatistas nos conocemos, a veces incluso de otras asociaciones dicen ‘chicas nos pueden dar entrada ustedes, que tienen entrada en tal veterinaria que nosotras no tenemos’ y bueno ‘sí, dale anda’ le damos entrada, ellas después pagan”.
Sin embargo aconsejó a los nuevos que “ ‘no se llenen de animales’ porque cuando pregunto ‘¿cuántos animales tenés?’ ’10, 15 o 20’, yo le digo ‘no tengan, no se llenen, tengan 1, tengan 2, tengan 3 no tengan más porque al animal hay que darle calidad, no cantidad”.
Y recomendó “esterilicen, concienticen a la gente de esterilizar, castren a los animales, hablen zcon sus vecinos para que castren a su animal, para que lo vacunen”.
Para colaborar con Ayudando Gatos los interesados pueden comunicarse “a través de la página del Facebook o de Instagram, la cuenta de Mercado Pago o aportando a través de nuestra cuenta del Banco Nación, o sino en las distintas veterinarias con las que trabajamos donde hay alcancías”.