El reciente veto del presidente Alberto Fernández al artículo que le permitía crear Áreas Aduaneras Especiales con el fin de corregir asimetrías en las fronteras, generó un mayor impulso en el Norte Grande para exigir una mirada particular de la Casa Rosada sobre el Norte Grande.
Los gobernadores de las diez provincias que componen este bloque norteño del NEA y NOA (de Formosa, Gildo Insfrán; de Catamarca, Raúl Jalil; de Tucumán, Juan Manzur; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Jujuy, Gerardo Morales; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; y de Salta, Gustavo Sáenz) volverán a encontrarse el próximo 20 de enero en La Rioja.
Pero, a diferencia del relanzamiento ocurrido en Chaco, esta vez sí se espera la presencia del presidente Fernández y gran parte de su Gabinete dado que el 19 llegarán varios ministros y secretarios de Estado por la Capital Alterna riojana.
Comenzó a circular un paper entre los mandatarios con las exigencias que harán a la Nación, al que accedió PRIMERA EDICIÓN, en el que la mayoría son de carácter “equiparador” de asimetrías internas (sobre tarifa de luz, combustibles, etc) como con las fronteras (por ejemplo, con una aplicación de reducciones impositivas).
En Misiones abunda el escepticismo, en especial por la actitud ya conocida de Fernández con el “vetazo” y la falta de agilización de la prometida mesa de trabajo. Al punto que en la Gobernación son varios los funcionarios que desconocieron los posibles créditos y subsidios anunciados por el Jefe de Gabinete mediáticamente como forma de “compensación” por no tener Áreas Aduaneras.
“Si no nos avisaron del veto, es difícil pensar que nos van a avisar de futuras medidas”, admitió una fuente consultada por este Diario. Pero este tema merecerá un apartado.
Volviendo a la reunión en La Rioja, a la que está confirmada la asistencia de Herrera Ahuad, vale la pena repasar algunos de los ítems de reclamo que expresaron los mandatarios provinciales en el paper:
Solicitarán a Fernández y Gabinete la “implementación efectiva” de la ley de Solidaridad y Reactivación Productiva en las diez provincias; artículo 21 anexo I sobre contribuciones patronales como crédito fiscal de IVA para pequeñas y medianas empresas por el “factor distancia”.
Con el nuevo incremento del 3,5% aplicado el sábado (el segundo en pocos días) el precio de los combustibles se incrementa más en el Norte que en el Centro del país. Por esta razón, pedirán la “aplicación de un modelo de precio de combustible en forma equivalente en la República Argentina”, donde cargar combustible en la Ciudad de Buenos Aires sea igual que hacerlo en Iguazú.
En tiempos de altas temperaturas (Energía de Misiones acaba de tener un nuevo récord de consumo en Misiones), el NEA y NOA pedirá la “implementación progresiva de un precio diferencial de energía para los períodos de alta temperatura que se extienden desde octubre hasta abril” (6 meses por año) con un criterio metodológico “de temperatura promedio y desvió estándar”.
Cuando se comienza a hablar de suba de tarifas en el transporte, los gobernadores del bloque que preside Jorge Capitanich pedirán la “implementación de un modelo de subsidio al transporte público de pasajeros de carácter progresivo” a las provincias del Norte argentino a los efectos de corregir asimetrías con AMBA.
Cabe recordar que el NEA se posicionó en 2020 como la región con la inflación más alta del país: mientras el promedio nacional fue del 36,1% en esta región fue del 42,2%. Pobreza, indigencia, menores salarios y también mayor costo de vida para este Norte relegado. Finalmente, luego del fracaso del Plan Belgrano en la gestión de Mauricio Macri, los gobernadores van por un ambicioso programa de inversiones (al que pusieron Norte Grande Argentino) de 30 mil millones de dólares en 15 años. Para ello, pedirán el “diseño y aprobación en 120 días de un plan de financiamiento con organismos internacionales y mediante convenios país-país” con aprobación por ley del Congreso de la Nación.
Si todo ello viene motorizado por kirchneristas puros (como Capitanich o Insfrán) y consigue el apoyo de aliados u opositores (como Morales o Valdés), es posible que esta vez no haya “vetazo” presidencial.
Mesa “a ciegas”
Volviendo a las relaciones entre Misiones y la Casa Rosada por conseguir beneficios impositivos que generen competitividad ante asimetrías fronterizas, esta semana hubo encuentros virtuales entre funcionarios de Economía de la Nación, la AFIP y el ministro de Hacienda de la provincia Adolfo Safrán.
Aunque no hubo información oficial, este Diario pudo saber que los funcionarios volvieron a pedir (increíblemente para no haber archivos en la Casa Rosada) los mismos datos del impacto económico que tienen los privados misioneros antes y ahora con el cierre de fronteras. Esas carpetas ya habían sido dejadas a muchos funcionarios del Gabinete nacional como en el Congreso cuando se debatió el Presupuesto 2021 con las AAE incluidas y luego vetadas.
Sin embargo, trascendió que los dependientes de Martín Guzmán no habría dicho los motivos del pedido de la información, a pocos días que Santiago Cafiero prometiera “subsidios y créditos” para Misiones con desconocimiento de las principales autoridades sobre la “oferta”.
Para ver el vaso medio lleno, al menos se inició la mesa de diálogo a “ciegas”, sin conocerse el objetivo que persigue Nación cuando el provincial está más que claro. El medio vacío tiene que ver con la carrera contrarreloj que tienen los privados de Misiones ante cualquier posible apertura de fronteras que los devuelvan a la etapa de desventajas.
Más que subsidios y créditos, lo que el sector privado necesita urgente son cambios en las reglas de juego: menor presión impositiva, apoyo para la generación de empleo, incentivos a la producción industrial, etc. Con mucha seguridad jurídica a largo plazo.
Pensar en endeudarse con más créditos no es algo que la mayoría, muy comprometida financieramente en los primeros meses de pandemia, tiene entre sus planes para 2021.
“Ahora Iguazú”
Herrera Ahuad estuvo esta semana en Puerto Iguazú donde anunció una serie de medidas para ayudar al sector privado, castigado por los largos meses de inactividad turística y la lenta reactivación en temporada de verano. Se destacaron aportes no reintegrables para el pago del Impuesto Provincial Automotor (IPA) 2020 para más de 210 taxistas de Iguazú, por una suma cercana a los $3 millones; línea de créditos del Fondo de Crédito de Misiones para más de 100 emprendedores de Iguazú por $20 millones; línea de créditos a tasa cero a través del IFAI, a pagar en 36 meses con 12 meses de gracia destinado a 40 comercios remitidos por la Cámara de Comercio local por $30 millones; nueva prórroga de los vencimientos de las facturas de energía eléctrica para los sectores comerciales gastronómicos y turísticos; nuevo paquete de “Pre-compra” exclusivo para el sector turístico de Iguazú, que se implementará por tres meses a través del IPLyC por $20 millones mensuales.
Pero, también, un nuevo Programa Ahora Iguazú, cuyas condiciones se anunciarán los primeros días de febrero pero estará destinado a potenciar los beneficios y mejores condiciones exclusivas para Iguazú comercios y ciudadanos de la ciudad.
Se firmó también una serie de convenios para obras destinadas a motorizar el empleo, como la finalización del edificio municipal, empedrado y cordón cuneta de calles, puestas en valor de plazas y espacios públicos, y mensuras de lotes para urbanización. También habrá un refuerzo de recursos para comedores y merenderos.