
El año pasado hubo una fuerte caída en la producción de 0km por los efectos generados por la pandemia del Covid-19. Esto complicó la producción y la exportación de autos nuevos y provocó en la provincia una caída de entre el 20% y 30% en ventas.
Carlos Lowe, empresario misionero del sector automotriz, dijo a PRIMERA EDICIÓN que “la venta bajó, más o menos un 30%, con respecto a años anteriores” y detalló que “nosotros teníamos una cuota promedio de 100 autos y conseguimos 50 a ese nivel”.
Sin embargo, indicó que “la venta estuvo bien, lo que estuvo mal fue el stock de vehículos de los concesionarios. Hubo más interesados de los que realmente pudieron comprar, por una cuestión de faltante.”
Y agregó que “hubo poca producción, hay poca exportación. Así que no se puede decir que fue un año de malas ventas, porque había, y si hubiera habido más stock en las concesionarias se hubiera vendido mucho más pero estábamos atados a lo único que se podía conseguir”.
Además señaló que “el remanente de stock del año anterior, ayudó a que no sea peor”. Y puntualizó que “la baja no es una cuestión económica de la gente que no puede comprar, sino es una cuestión de productos”.
Por su parte, el empresario Javier Menor relató a este Diario que “la verdad que el 2020 no fue un buen año con respecto al 2019”, ya que “cayó casi un 20% y fue por los meses que no hubo actividad, que fue de marzo hasta junio”. Sin embargo, destacó que “en octubre, noviembre y diciembre, el mercado estuvo en crecimiento”. Con respecto al 20% aclaró que “lo que pasa a nivel país se repite también en la provincia de Misiones”.
“La producción en sí, más allá del parate en las plantas, tiene un problema grave de insumos, de autopartes que la mayoría son importadas y eso hace que no se activen las líneas de producción completas”, explicó Menor sobre la situación del sector.
En esa línea, destacó que “hoy realmente la demanda de vehículos está muy fuerte y no la podemos abastecer porque no tenemos disponibilidad”. Esto provoca que haya “aumentos de precios sin volumen de operaciones“.
Por otro lado, para Lowe el comprador cambió en Misiones. “Hoy a la clase media le está costando mucho llegar a un 0km. Los clientes que podían comprar hoy no pueden” y especificó que “uno de nuestros principales clientes eran los empleados públicos, los docentes, y hoy el docente no está en condiciones de comprar un 0km, ni siquiera de pagar un plan de ahorro”.
Sin embargo, se vivió un incremento en el interés del sector empresarial. “Hubo mucha demanda de vehículos y batimos récords en ventas a empresas” contó. En ese sentido, para Lowe “como no pueden invertir en otra cosa y tenían los pesos, pero no podían comprar dólares, se largaron a renovar flota y a invertir”. Y añadió que “de haber vendido a empresas 20 autos en todo el 2019, el año pasado vendimos más de 70 autos”.
Con respecto a la clase media, el empresario subrayó que “los planes de ahorro son la única forma para que la gente pueda comprar un vehículo”. Y planteó que “hoy nadie puede venir con 1 millón. Pero sí es más fácil que alguien se ponga a pagar un plan de 15 mil pesos”. Y en esa línea, contó que los clientes podrán comprar “por entrega programada o con adjudicación asegurada”.
Autos usados
Sobre los autos usados, Lowe explicó que “están sobrevaluados y como no se consiguen” ocurre que “un Gol modelo 2016 que tendría que estar valiendo 500 mil pesos, están pidiendo 700 o 800 mil, cuando el nuevo 0 km valía 400 mil pesos hace un año”. Y aseguró que “las camionetas son las más demandadas en este momento”.
Con respecto a las expectativas para este año, indicó que ”va a ser igual que el año pasado, pero con más venta porque va a haber un poquito más de producto, porque no nos olvidemos que el año pasado hubo meses que realmente no se fabricaban autos“.
Por su parte, Menor relató que “la venta de usados mejoró mucho por falta de disponibilidad de 0km” y aseguró que “había una brecha muy grande entre 0km y usados que hoy ya no es tan grande”. A raíz del faltante “la gente tiene que volcarse por un usado o seminuevo de uno o dos años”. De cualquier modo, “la ventaja de un 0km es la financiación”, ya que “es más barata en tasa que la de un usado”.
Menor también se expresó sobre listas de espera y detalló que “trabajamos con asignación a treinta días, que es lo único que nos adelanta la fábrica, lo que vamos a tener de ahora a febrero, y lo que no vamos a tener para febrero, se hace una lista de espera pero simbólica” porque “no se puede determinar ni fijar ningún precio más allá de marzo”.
“Yo quisiera tener más disponibilidad de vehículos para empezar a satisfacer esta demanda que es pujante, que existe, la gente está queriendo comprar, está queriendo invertir, pero lo veo difícil porque las terminales están con, no sé si especulación o realmente complicación de producto” pero “vamos a tener que acomodarnos a los nuevos volúmenes”, sentenció el referente automotriz.
Por otro lado, el empresario Ramón Alcaraz, entrevistado por FM 89.3 Santa María de las Misiones, advirtió que “este mes de enero parece que no tiene muchas ganas de arrancar. La demanda es relativamente baja. Esta situación la venimos soportando desde diciembre. Noviembre había sido un mes algo bueno, pero diciembre tuvo una caída del 30% en comparación con el mes anterior. El comportamiento es cambiante, pero somos optimistas a que la situación tiene que cambiar y mejorar”.
Cabe recordar que las fábricas de autos cerraron su peor año desde 2004 con una caída de 18,3% en la producción y de 38,5% en las exportaciones. Las 11 marcas que producen en el país fabricaron 257.187 unidades y exportaron 37.891 vehículos, según la Asociación de Fabricantes de Automotores.
Ford se va de Brasil
“Fue un golpe grande para la industria que Ford abandone completamente Brasil”, dijo el empresario automotriz, Carlos Lowe, a este Diario y puntualizó que “van a cerrar todas las plantas de producción de vehículos”.
Además señaló que “lo único que quedaba en Brasil era la Eco Sport, y la van a traer de otra fábrica, de otro mercado en Europa y el (Ford) K se va a dejar de fabricar”.
Con esta decisión de la empresa, “Ford va a bajar el volumen de los autos chicos” pero “por lo menos en Argentina está poniendo muchos camiones con la producción de la nueva Ranger que va a salir a fin de año”. También apuntó que “en la Argentina se va a apostar más a lo que hacen China y Uruguay”.