En poco menos de 24 horas, la provincia sumó cuatro pacientes fallecidos con COVID-19 y llegó a un total de 57 víctimas fatales del virus. De esta manera, Misiones acumula en enero un alto porcentaje de mortalidad de SARS-CoV-2, al contabilizar ahora 31 personas fallecidas, es decir, el 54% de la totalidad de las muertes.
Entre las defunciones, el primer caso en trascender ayer ocurrió en Puerto Iguazú, donde una abuela de 85 años que llevaba en internación hace una semana por complicaciones con patologías de base finalmente falleció. En tanto que, en otros puntos de la provincia, en Panambí y Campo Ramón, a pesar de no tener casos activos del virus, de acuerdo a los datos del reporte epidemiológico, registraron ayer sus primeros pacientes fallecidos. Por su parte, Posadas volvió a tener por segundo día consecutivo un óbito por COVID-19.
Con los 134 contagios reportados este martes, la provincia llegó a un total de 3.491 positivos desde el primer caso en la región. De estos, son 2.112 detectados sólo en lo que va de enero. Es así que Misiones tiene actualmente1.227 casos activos del virus, de los cuales son 48 los hospitalizados.
Para frenar la ola de contagios, más allá de llamar a la responsabilidad social de tomar las medidas de seguridad, el Gobierno provincial continúa con los testeos rápidos gratuitos en distintos puntos de la provincia, sumado al tratamiento de los pacientes positivos con la Ivermectina.
Asimismo, con la llegada del segundo compuesto de la Sputnik-V a Misiones durante la jornada de ayer, esperan tener en los siguientes días los primeros 2.500 misioneros inmunizados contra el SARS-CoV-2.
Al respecto de la vacunación, el director de Epidemiología de Salud Pública de Misiones, Jorge Gutiérrez, detalló que “llegaron 2.500 dosis del componente dos de la vacuna Sputnik-V. Se corroboró que hayan llegado en tiempo y forma, con la temperatura adecuada, con su paso a las cámaras para quedar guardadas”.
Durante este miércoles comenzarán con la vacunación en los diferentes centros de salud y justamente “se cumplen los 21 días de cuando se colocó el primer componente”, indicó.
Previamente, a la provincia “han llegado 5.400 dosis del componente uno, en dos tandas. De la misma manera, ha venido el 50% del componente dos. De aquel grupo, que eran unos 2.500, ahora recibirán el segundo componente. Por tanto, vamos a tener 2.500 misioneros inmunizados.
Por lo cual, nos van a quedar unos 2.900 más de este grupo sanitario, porque todavía no hay fecha del componente dos, para redondear los 5.400 agentes de salud, públicos y privados, que van a ser inmunizados”, agregó.
Gutiérrez aclaró además que “esto es un adelanto, no es la vacunación masiva”. En tanto que su distribución “va a seguir el mismo esquema, porque ahora tenemos que colocar el componente dos a las mismas personas con las que iniciamos y están identificadas. De los 2.500 del primer grupo, tenemos 2.400 con el nombre y apellido bajado a la carga de datos, por tanto los servicios informáticos han actuado muy bien”, añadió.
Sobre el cronograma de vacunación en Misiones, respondió que “se ha vacunado a personas de UTI y Emergencias, quedan algunos que se irán vacunando sucesivamente. Cuando comience la vacunación masiva, nos interesará completar este grupo de agentes sanitarios, pero también los servicios esenciales, fuerzas de seguridad; luego restan los docentes y los que más nos preocupan, los mayores de 60 años”.
Sobre la posibilidad de tener síntomas luego de aplicarse la vacuna, Gutiérrez explicó que “el ESAVI, monitorea los efectos adversos a la vacunación. Estos se clasifican en eventos leves, moderados y graves. Hemos tenido menos del 0,1% de efectos leves, por lo cual es una vacuna segura. La mayor parte de las molestias que han tenido las personas han sido un poco de dolor en el brazo, algo de temperatura y leve decaimiento, las cuales han aparecido en las primeras 12 horas de colocada la vacuna. Luego de esto, no se registró nada”.