La pandemia alejó a los espectadores de los estadios, pero el valor de la Copa Libertadores está intacto. En la tercera final brasileña de la principal competición americana de clubes, suspendida entre marzo y septiembre pasados por el acecho del coronavirus, Santos y Palmeiras buscan bañarse de gloria en Río de Janeiro.
Los muy parejos el “Verdão” y “Peixe” lucharán por su segunda y cuarta Copa, respectivamente, luego de haber eliminado a River y Boca en semifinales, evitando la repetición de la final de 2018 que coronó al Millonario en Madrid.
El partido se jugará desde las 17, será televisado por ESPN y será arbitrado por los argentinos Patricio Loustau en el campo, y Mauro Vigliano en el VAR.
En tanto que los jueces de línea, serán Ezequiel Brailovsky y Diego Bonfá. Darío Herrera fue designado como el cuarto árbitro y Julio Fernández el quinto, al tiempo que el colombiano Jhon Ospina y los argentinos Juan Belatti y Fernando Rapallini acompañarán a Vigliano.
Virus y estadios vacíos
La pandemia provocó una suspensión inédita del torneo americano. El 12 de marzo la Conmebol anunció el parón de la Libertadores por el embate del COVID-19, que empezaba a golpear a Sudamérica.
Para entonces se habían jugado dos fechas de la fase de grupos que dejó juegos memorables: el 0-0 en el clásico de Porto Alegre entre Gremio e Internacional, que terminó con ocho expulsados, o la goleada 8-0 de River Plate al Binacional peruano.
El balón volvió a rodar recién el 15 de septiembre de 2020, aunque desde entonces con las vibrantes hinchadas sudamericanas lejos de las gradas.
Una tónica que se mantiene hasta la final en el mítico Maracaná, de Rio de Janeiro, que se vivirá sin público, aunque la Conmebol estimó que estarán presentes alrededor de 5.000 personas entre árbitros, jugadores, técnicos, asistentes, dirigentes, staff operativo, seguridad, técnicos, periodistas, acreditados por los patrocinadores e invitados especiales.
Tercera final brasileña
El clásico paulista entre Santos y Palmeiras será la tercera final brasileña en la historia de la Copa Libertadores.
La primera fue en 2005, cuando chocaron Athletico Paranaense y Sao Paulo, con victoria para el tricolor paulista. La segunda fue en la edición siguiente, en 2006, entre Sao Paulo e Internacional, con triunfo del colorado gaúcho.
Solo hay otro antecedente de una final entre equipos del mismo país: el superclásico argentino River-Boca, en 2018, que se disputó en Madrid. En aquella recordada ocasión, los millonarios alzaron la Copa.
¿Reconquista europea?
Si Palmeiras gana, el portugués Abel Ferreira se convertirá en el tercer técnico europeo en alzar el trofeo americano.
Los dos anteriores fueron su compatriota Jorge Jesús, que la ganó con el Flamengo en la edición pasada, y el croata Mirko Jozic en 1991, con el Colo Colo chileno.
Las otras 58 ediciones fueron ganadas por entrenadores sudamericanos.
Por la doble corona
Alexi Stival, más conocido como “Cuca”, entrenador del Santo, podría sentarse en una exclusiva silla: la de los trece técnicos con dos o más Libertadores en su vitrina. El DT de 57 años ganó su primera Copa en 2013, cuando el Atlético Mineiro de Ronaldinho superó en la final a Olimpia de Paraguay.
Cuatro compatriotas suyos consiguieron esa hazaña: Lula con el Santos de Pelé (1962, 1963), Telê Santana con Sao Paulo (1992, 1993), Paulo Autuori con Cruzeiro (1997) y Sao Paulo (2005) y Luiz Felipe Scolari con Gremio (1995) y Palmeiras (1999).
El máximo ganador de la competición desde los banquillos es el argentino Carlos Bianchi, quien se alzó en tres oportunidades con Boca Juniors (2000, 2001, y 2003) y una con Vélez Sarsfield (1994).
Premio récord
El ganador de la edición 61 de la Libertadores recibirá 15 millones de dólares, la cifra más alta de la historia de la competición, según indicó el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez.
En total el campeón recibirá en total 22 millones, si se suman los premios recibidos a lo largo de la competición y, a futuro, los 3 millones correspondientes a ingresar en la fase de grupos de la edición 2021.
Transmisión histórica
La final de la Copa Libertadores se transmitirá en 191 países, un hito para el fútbol sudamericano, según la Conmebol. El cotejo además podrá ser visto en vuelos comerciales y cruceros.
Tetracampeón brasileño
El Peixe podría convertirse en el primer tetracampeón brasileño de la Libertadores. Santos ganó las ediciones de 1962, 1963 y 2011, y empata con Sao Paulo y Gremio como los máximos vencedores de Brasil.
De ganar, aún estará lejos del mayor ganador, el argentino Independiente de Avellaneda, con siete. Lo siguen Boca, con seis, y Peñarol de Uruguay, con cinco.
Tercer venezolano
Salvo algún imprevisto, el 10 del Santos, Yeferson Soteldo, será el tercer venezolano en disputar una final de Libertadores. El movedizo atacante de 23 años, internacional con la Vinotinto, es titular indiscutible del once de Cuca.
De cumplirse esto, Soteldo grabará su nombre junto al del portero Rafael Dudamel, subcampeón con el colombiano Deportivo Cali en 1999, y del mediocampista Alejandro “El Lobo” Guerra, campeón con Atlético Nacional de Medellín en 2016.
Fuente: AFP