
La Cámara de Comercio de Posadas realizó una encuesta durante diciembre para determinar las conductas de los consumidores en la capital provincial. En la misma se descubrió que un 75% quiere comprar en Posadas y solamente un 12,98% en Encarnación.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Sergio Bresiski, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “un 75% quiere comprar en Posadas, contra un 12% que quería comprar en Encarnación, y ese es el primer dato positivo porque refleja que hay cosas que estuvieron muy bien hechas durante la pandemia”. Además, aseguró que “la frontera cerrada nos devolvió ese consumidor que optaba siempre por Encarnación”.
“El otro dato más que positivo es que tenemos un alto porcentaje que no considera que los precios en Posadas sean altos. Si los precios son buenos tenés un 49% que te opina que sí, y muy bueno un 6%, regular un 20% y el restante te lo deja para malo y muy malo” contó.
Al respecto del horario corrido “hay un 77% de los consumidores que lo acepta y un 75% del comercio que lo acepta” pero advirtió que “hay que darles las herramientas, hay que mejorar el servicio”.
Sobre las compras de los consumidores a través de las redes y la implicancia de esto con el comercio local, expresó que “los costos argentinos son lo mismo para toda la Argentina, entonces posiblemente somos caros en comparación de Paraguay, pero contra el resto del país no somos caros”. Por ende, según el titular de la CCIP “la gente se empezó a dar cuenta que el comerciante no es un remarcador de precios”.
Además, subrayó que “un 35% aproximadamente indaga a través de las grandes plataformas digitales” y “un 72% está dispuesto a comprar más cosas de manera virtual”. Así que esto provoca que “como institución debamos trabajar en capacitaciones”.
“Si nosotros no ocupamos ese lugar que el consumidor está buscando ocupar, va a ocupar cualquier negocio de cualquier lugar de la Argentina que esté en ese momento en las ventas online” dijo.
“Ahora debemos trabajar a partir de estos datos para que el consumidor no se nos vaya de manera virtual al resto de la Argentina. Ahí está el desafío que tiene que hacer el comerciante propio, de forma particular, y empezar a ver después de qué manera como comunidad comercial traccionamos todos juntos hacia ese lugar” indicó.
También puntualizó que “a la hora de preguntarle al consumidor qué cree que le falta al comercio de nuestra ciudad, en un 52% dice que le falta variedad, que tenemos un 22% que le falta servicios, un 7% que reclama por franquicias, y un 20% que reclama por marcas, pero nos quedamos en variedad lo importante porque a veces nuestra oferta como comerciantes estaba limitada por Encarnación”.
Zona aduanera
Para Bresiski, con la encuesta “se logra una base de datos muy alentadora en cuanto las posibilidades que tiene para crecer el comercio en esta ciudad, pero sin lugar a dudas no tenemos que olvidar que necesitamos las herramientas impositivas para hacerlo como bien se iba a lograr a través de la Zona Aduanera Especial y el veto presidencial nos negó”.
Por ello, apuntó que “hay que retomar ese camino y demandar eso a Nación, porque quedó evidenciado de que nuestra ciudad es muy particular en su movimiento económico, en comparación de las otras ciudades de Argentina”.
Y manifestó que “Nación no supo interpretar, no quiso ver o no quiere admitir que realmente nosotros somos una ciudad o una provincia con condiciones extraordinarias y totalmente diferentes a cualquier otra de la Argentina y necesitamos de estas herramientas impositivas que nos vuelvan más competitivos con respecto a nuestros hermanos brasileños o paraguayos”.