
Pese a que había trascendido que ayer se reunirían los referentes gremiales y de autoconvocados con las autoridades educativas de la provincia para debatir aumento salarial, la convocatoria no se efectivizó.
En cambio, el Consejo General de Educación (CGE) mantuvo un encuentro con representantes del MPL. El referente de este gremio, Rubén Ortiz explicó a PRIMERA EDICIÓN que “el origen de esta reunión fue por un pedido previo para tratar temas legales de nuestro gremio en particular”. No obstante, aprovecharon el encuentro para debatir grilla salarial, condiciones de las escuelas y falta de personal de mantenimiento y cocina, entre otros.
“No hay acuerdo”
Durante la jornada, MPL puso en el centro del debate la grilla salarial. “Para nosotros es central y este es un año fundamental para que se discuta la grilla porque de acá a mayo podemos consensuar un acuerdo salarial pero, si hasta junio no se aprueba la grilla, no sirve de nada”, dijo. Cuestionó que “en la propuesta del Gobierno no estaba contemplada esta cuestión”.
A pesar que recién la próxima semana se debatirá oficialmente el aumento del 20% con la totalidad de los miembros de la mesa salarial, Ortiz aseguró que “la propuesta es insuficiente”. Adelantó que desde el MPL presentarán una contrapropuesta.
“El aumento del 20% puede resultar atractivo en términos porcentuales, pero ese monto en el bolsillo del trabajador termina siendo insuficiente”, aseguró. Según dijo, “el incremento es una trampa porque ofrecen un aumento porcentual sobre el básico de $10.500,77 y no sobre el neto”. Así, el básico docente quedaría en $13.150, 77 pero Ortiz dijo que “no alcanza para nada”.
Al ser consultado por una cifra conciliadora, dijo que “siempre planteamos que el piso tiene que rondar los 200 dólares, aunque hay compañeros que dicen que el sueldo para el que recién se inicia tiene que superar el monto de la canasta básica que hoy ronda los $54.208”.
Condiciones de bioseguridad
Otro de los focos del debate estuvo puesto en cómo se garantizarán las condiciones de bioseguridad en las escuelas.
“Ellos (las autoridades educativas provinciales) nos dicen que ya hicieron el relevamiento y nos garantizan que van a distribuir bidones de alcohol de cinco litros, lavandina, barbijos, papel y jabón. También hablan de las obras que empezaron en las escuelas y aseguran que los 804 establecimientos van a estar listos antes del 1 de marzo. Pero eso es lo que comunican, después hay que ver qué tanto de eso cumplen”, apuntó.
Asimismo, consideró que “no es el mejor escenario para el retorno, pero si el Gobierno cree que están dadas las condiciones, tendrá que demostrarlo con acciones concretas. No es sólo el salario y la infraestructura de las escuelas, hay que pensar también en ayudar a las familias, a los chicos y ver cómo sería el regreso de los comedores escolares”, concluyó.
Postura común entre los más “críticos”
La semana pasada, las distintas organizaciones y referentes de autoconvocados se reunieron vía Zoom para expresar su repudio al incremento del 20%, por considerarlo insuficiente, ya que se encuentra muy por debajo de la canasta básica.
Al consultar a la referente de ADUNAM, Estela Genesini, si hubo consenso entre sus pares por una cifra superadora, explicó que “no hablamos de cifras concretas porque eso lo vamos a trabajar con todos los docentes de la provincia, pero la canasta básica está en $54.208 y eso ya representa una referencia”.
Al finalizar la reunión se solicitó con carácter de urgente una reunión con el presidente del CGE, Juan Alberto “Colita” Galarza, quien respondió que la misma se efectuará la próxima semana. Según comunicaron, podría llevarse a cabo el lunes 8 de febrero.