
Un nuevo caso de rabia paresiante se confirmó en un predio del Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) 12 de San Javier, por parte del personal del mismo y la intervención sanitaria del SENASA.
El director del IEA, Gabriel Nacimiento, contó el caso a PRIMERA EDICIÓN y desmintió que haya personal contagiado por la rabia paresiante.
Según Nacimiento “El animal murió el pasado lunes. Estaba desaparecido y pensamos que era abigeato. Lo encontramos y tenía una mordedura de murciélago. El caso de rabia fue en un bovino que lo detectamos y murió en el mismo día”.
Respecto a las versiones sobre un posible contagio al personal del IEA que había tenido contacto con el animal mordido por el murciélago, puso énfasis en explicar que “a los docentes los llevaron en forma preventiva y se los medicó. No hay contagio humano, ellos intervinieron con el animal y el jefe de SENASA nos pidió llevarlos al hospital y allí les dieron las vacunas correspondientes. Se les deben aplicar tres dosis y no presentan síntomas”.
“En este caso actuamos en forma preventiva. Como director ví el caso y dimos parte al SENASA, llevamos a darle las antirrábicas a los docentes”, precisó Nacimiento respecto a los protocolos aplicados por la institución una vez que se encontró al bovino.
Cuarentena para faena
El director del IEA 12 de San Javier comentó que “En la zona había algunos otros casos hacia el Norte de la provincia según el SENASA”.
Ante la confirmación del caso en un predio del instituto, “por protocolo se estableció una cuarentena en toda la región para que no se haga faena en 10 kilómetros a la redonda de todo tipo de carne”, dijo el directivo.
Gabriel Nacimiento recordó que tienen tanto animales bovinos como aves para los talleres de los estudiantes que asisten al IEA 12. “Tenemos 16 animales entre terneros y vacas que son utilizados para las prácticas educativas de los alumnos: plan sanitario, manejo de rodeo, vacunación, entre otros”.
Frente a este hecho de rabia paresiante, “hicimos el refuerzo de la antirrábica a todos los animales y el SENASA creo que lo hará con todos los animales de la zona”, afirmó el director.
El IEA tiene cría de aves de corral pero en otro predio diferente al que estaba el animal mordido por el murciélago.
“Sin embargo también se verán afectados a la cuarentena sanitaria”, confirmó Nacimiento a este Diario.
Qué es y cómo se transmite
La rabia paresiante es definida por el SENASA como “una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, que afecta principalmente a los bovinos, a los equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres”.
Es una enfermedad de denuncia obligatoria, tanto para los productores como para los veterinarios.
“Aunque la dispersión del virus rábico a los tejidos periféricos del bovino no es abundante, el contacto con bovinos rabiosos implica riesgo de contagio para el hombre”, explicó el SENASA respecto a la rabia paresiante.
Su área endémica abarca la totalidad de las provincias de Misiones, Chaco y Formosa y parte de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Santa Fe y Corrientes.