El 2020 terminó con un desplome de la actividad económica de 10%, según informó este miércoles el INDEC. De esa manera, la economía concluyó el año de la pandemia con el retroceso más pronunciado desde la crisis de fines de 2002, cuando esa cifra orilló el 11%. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de diciembre marcó una contracción interanual de 2,2%. Como contracara, medida en términos mensuales la economía acumula ocho meses de recuperación.
A lo largo del 2020, las caídas más importantes en el nivel de actividad se dieron en abril y mayo, con mermas de 26,4% y 20,6%, respectivamente durante los meses de cuarentena más estricta. En junio el EMAE marcó una caída de 12,3% interanual; en julio un resultado negativo de 13,2% y en agosto de 11,6%. La desaceleración fue mayor en septiembre y octubre, con bajas de 6,9% y 7,4%, a lo que se sumó noviembre, con un retroceso de 3,7%, el menor porcentaje desde el inicio de la pandemia.
Los sectores vinculados a los servicios fueron los que más sufrieron en el año, mientras que aquellos productores de bienes se recuperaron más rápidamente, un proceso que en la Argentina se profundizó apuntalado por la brecha cambiaria y las expectativas de devaluación.
Las estimaciones privadas ya proyectaban que el desplome global de la actividad de 2020 será de 10,6%, de acuerdo al promedio de las consultoras y bancos que participan del relevamiento de LatinFocus.
Como comparación, tras la crisis de fines de 2001, en 2002 la economía perdió un 10,9% de su tamaño, por lo que el dato del 2020 fue el del derrumbe más pronunciado en casi 20 años.
Entre los nueve sectores que registraron caídas medidas contra diciembre del año anterior, cinco desaceleraron su retroceso. Entre ellos se encuentran Hoteles y Restaurantes (-47,1% vs. -53,1% interanual noviembre), Otras actividades de servicios (-14,7% vs. -21,4% interanual noviembre), Actividades inmobiliarias y empresariales (-0,7% vs. -1,5% interanual noviembre), Enseñanza (-3,5% vs. -4,3% interanual noviembre), y Minas y canteras (-9,2% vs. -11,7% interanual noviembre), según los datos del organismo estadístico.
Como contracara, hubo otros que tuvieron contracciones más pronunciadas. Fueron el sector Agropecuario (-3,6% vs. -0,9% interanual noviembre), Transporte y Comunicaciones (-19,2% vs. -18,0% interanual noviembre) y Administración Pública (-7,8% vs. -7,6% interanual noviembre), en tanto Salud permaneció sin cambios (-1,7% interanual).
Proyección
Esta caída del 10% es bastante inferior a más del 12% que preveía el Gobierno en el Presupuesto, mientras que la estimación más reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) de enero apuntaba un 10,4%.
Para este año, la proyección del equipo económico es un rebote de 5,5%, mientras que para el FMI será menor, de 4,5%, mientras que ve una de 2,7% para 2022. Así, necesitará una recuperación de 4% en 2023 para recuperar el nivel que tenía a fines de 2019, algo que luce complicado.
Contexto
El primer año de la gestión Fernández-Fernández, marcado por la pandemia, refleja así la continuidad de la recesión tras dos años de caída del PBI -más una extrema volatilidad cambiaria- en tiempos del gobierno de Mauricio Macri. El último año de crecimiento económico fue 2017, pero, si se miran los niveles máximos de actividad, se aprecia que el país está estancado desde 2011. El PBI per cápita es peor ahora que hace dos décadas.
24
de mayo de 2020… la fecha en la que PRIMERA EDICIÓN estimó por primera vez que la caída del PBI para ese año sería del 10%. Fue en una entrevista al economista José Piñeiro Iñiguez.