Con el último día hábil de febrero, se cerraron los cálculos de ingresos fiscales en Misiones. Así, se pudieron obtener dos datos que contrastan. El primero es que la provincia se destacó en el contexto nacional por haber sido la única que logró un repunte de recaudación impositiva interna mayor al 100%.
La consultora chaqueña Politikon señaló sobre los datos de la economía que Misiones alcanzó un 110,8% de crecimiento en su recaudación propia, midiendo febrero 2020 con el mismo mes de este año.
Medida en pesos corrientes, la tierra colorada lidera el ranking por noveno mes consecutivo. Está claro que el cierre fronterizo, el mayor consumo de bienes y servicios en la provincia tuvieron un enorme impacto fiscal positivo.
La prueba respecto a la continuidad de estos tiempos de bonanza financiera, será cuando se rehabiliten los cruces fronterizos en especial entre Posadas – Encarnación (Paraguay) e Iguazú- Foz (Brasil).
Como se intuye que habrá un impacto negativo (otra vez), es que se sostiene un reclamo constante a la Casa Rosada para obtener un régimen impositivo diferencial, que vuelva competitiva a la economía local. Prueba de ello, fue la reciente reunión entre Alberto Fernández y los gobernadores del Norte Grande en Yapeyú (Corrientes), donde Oscar Herrera Ahuad insistió con el pedido, tras el “vetazo” a las Áreas Aduaneras Especiales.
Sin embargo, al ver cuánto remitió la Nación en transferencias automáticas este mes, Misiones quedó penúltima abajo de las que menos recibió. La Ciudad de Buenos Aires (que está en litigio con Nación por el recorte en la coparticipación) fue la última al momento del reparto: -56,5%.
“Todas las provincias mostraron incrementos reales, pero de distintas magnitudes, que explica en parte por los impactos inflacionarios por regiones: las provincias patagónicas tuvieron las mayores alzas reales, mientras que las provincias del NEA mostraron las menores subas”, explicó Politikon al respecto.
En el Nordeste, Formosa obtuvo un 6% más de dinero; Corrientes un 5,8% más; Chaco un 5,6% y Misiones un 5,1%.
Las provincias patagónicas (Chubut, Río Negro, Neuquén, Tierra del Fuego y Santa Cruz) percibieron entre un 11,8 y 12,4% más. Es decir el doble de las norteñas.
El valor de la palabra
Alberto Fernández prometió un país federal durante su campaña presidencial del 2019. Firmó un documento en Rosario (Santa Fe) antes de las PASO de aquel año, donde se comprometió a concretar los pedidos que cada gobernador que lo apoyó solicitaba en aquel momento.
Pero, todavía, no ha hecho realidad ninguna de manera concreta, directa y contundente que vaya en ese camino. Este fue un reclamo que se hizo presente, de manera muy directa, en el encuentro que tuvo con los diez gobernadores del Norte Grande el jueves. El misionero Herrera Ahuad fue una de las voces con mayor protagonismo a la hora de plantear los reclamos de las provincias más postergadas del país. Como insiste desde que asumió Fernández, tiene un “rosario de pedidos” y -hasta ahora- sólo se escucharon promesas para los misioneros. Y el golpe más duro vino del veto a las Áreas Aduaneras Especiales, de una de las promesas aprobadas por ley pero rechazada sin explicaciones por el Presidente.
Entre las demandas que elevó el misionero se encuentran, principalmente, el pedido de una tarifa de luz diferencial para Misiones, por el alto costo que representa para el bolsillo (cada vez más golpeado) de los ciudadanos, en una época donde las familias pasan muchas horas en sus casas debido a la pandemia, las vacaciones de verano y la nueva normalidad.
Es un reclamo histórico que nunca perdió importancia y Herrera lo volvió a instalar para una Misiones que no tiene gas natural y en la que el combustible está entre los más costosos del país.
En el encuentro de Yapeyú, el Presidente aseguró que él cree en el valor de la palabra cuando asume un compromiso, al momento de afirmar que el 19 de marzo habrá respuestas. Misiones ya conoce que ese “valor” no pesó en la práctica.
La reglamentación del artículo 10 de la Ley PyME, que se analizó en la cumbre, es un paliativo a la vetada Zona Aduanera Especial que podría servir, una vez que se ponga en práctica, pero no va a tapar el todavía doloroso gesto que tuvo Fernández. Por ahora siguen siendo sólo promesas para Misiones.
Como el tratamiento impositivo diferencial que elimine asimetrías externas e internas, también el precio diferencial de la electricidad es clave para el desarrollo económico. Aunque Fernández dijo que será el ministro de Economía Martín Guzmán quien “haga las cuentas”, la Nación sabe de la importancia de ese pedido.
Los gobernadores también reclamaron obras y recursos, viendo que solamente Buenos Aires parece ser la prioridad del mandatario nacional. No la tuvo fácil el mandatario nacional. Si esperaba un recibimiento acogedor, no fue lo que encontró. Su gestión está dando menos respuestas de lo que se esperaba.
Vacunas en cuotas y clases
Poco a poco van llegando al país las vacunas anti-COVID desde diferentes laboratorios. Al momento del reparto interno a las provincias, el Ministerio de Salud de la Nación sigue siendo ambiguo. En especial sobre los criterios de destinatarios de cada “cuota” de vacunas que remite.
En Argentina, la compra está centralizada por la Nación. Los gobernadores no pueden salir a comprarlas, en el marco de la estrategia que se abordó con la llegada de la pandemia hace casi un año.
Hasta ahora, primero fue el personal de salud de áreas de cuidados críticos el vacunado en Misiones. Después, se avanzó sobre otros trabajadores de la salud, y los adultos mayores de 75 años. En los últimos días, se pudo vacunar a docentes y no docentes en actividad con más de 60 años; y a la población mayor de 65 años que se inscribió en 30 municipios. Además, a un gran porcentaje de los docentes del nivel inicial y directivos.
Fue emocionante ver a los adultos mayores llegar con sus familias hasta los centros de vacunación, para recibir su dosis, que les permite “pelearle” en otras condiciones inmunitarias al COVID-19. Y recobrar en un par de meses algo de vida que tuvieron antes de la pandemia. Aunque nada vuelva a ser igual que en aquel entonces.
En ese sentido, fue acertada la decisión provincial de comenzar con los grupos de riesgo. Como sucedió en otros países, se espera que la vacunación en grandes porcentajes ayude a disminuir la curva de contagios como de fallecimientos por la enfermedad.
Ahora llegan las vacunas chinas de Sinopharm. Nación dice en los medios que son prioritariamente para docentes pero a Misiones no lo comunicó así. Es más, Herrera Ahuad debió pedirle a Carla Vizzotti (sucesora de Ginés) precisiones al respecto como también si esas dosis pueden ser aplicadas en mayores de 60 años. La respuesta parcial fue que no están recomendadas para los adultos mayores de 60, por lo tanto se reestructurará en parte el cronograma.
Más aún, cuando se pretende avanzar con docentes de primaria, cuando faltan pocos días para el inicio del ciclo lectivo.
A propósito de las clases, los gremios de la Mesa de Diálogo comenzarán el martes 9 (UDPM, UDA, AMET, SADOP). Se espera la decisión del SEMAB, UDNAM, MPL y autoconvocados que se mostraron disconformes con el acuerdo salarial.
Desde la “Rosadita” misionera aseguran que “se han entregado 50 mil kits escolares y en breve se completarán los cien mil, con el 95% de las escuelas en condiciones, conectadas a Internet, y siguiendo los protocolos nacionales para el reinicio”.