Dentro de una problemática que preocupa cada vez más a los usuarios por el nivel de aumento de la demanda, comenzaron a exigir a las empresas de transporte urbano de Posadas que apliquen más control sobre las frecuencias y que se fortalezcan las medidas de bioseguridad en las unidades, paradas y terminales de transferencia.
Esto se debe a que el regreso de las clases presenciales, que deriva en un incremento de pasajeros que diariamente necesitan movilizarse en los colectivos, hizo que se agudice el malestar general por las diferentes complicaciones que presenta el servicio del Grupo Z, recordando principalmente los problemas por los viajes en estado de hacinamiento, aglomeramiento en terminales y paradas, falta de líneas, cambios arbitrarios de horarios y recorridos sin previo aviso, y mal estado de las unidades, entre otros puntos criticados.
En ese sentido, la diputada provincial Giuliana Perini, del Partido Agrario y Social (PAyS), presentó un proyecto de comunicación por medio del cual solicitó a la Municipalidad de Posadas que gestione un ajuste a la frecuencia del servicio de transportes urbanos de pasajeros a modo de respetar la carga máxima establecida, y controle las medidas de bioseguridad.
“Pedimos que se controle la frecuencia del transporte público de pasajeros tomando en cuenta la nueva normalidad que vivimos por el regreso a clases presenciales. Sumado a esto vemos con preocupación que no se realicen de manera permanente los controles de higiene en las unidades de transporte y entre los pasajeros”, expresó la legisladora.
Para ello, Perini se basa en que el retorno de las clases presenciales impactó especialmente en el tránsito urbano, ya que la mayor parte de los estudiantes y docentes viajan hacia los colegios en colectivos.
Por ese motivo, solicitó a la comuna posadeña que despliegue un operativo para monitorear el estado de las calles en el horario escolar.
Planteo municipal
Cabe recordar que días atrás, la Municipalidad de Posadas intimó a las empresas de transporte urbano de pasajeros a reforzar las medidas de bioseguridad ante el inminente inicio de las clases.
De esta manera, a través de la Secretaría de Movilidad Urbana, se envió una nota a las firmas que operan en la ciudad con el objetivo de solicitar el cumplimiento de una serie de medidas, teniendo en cuenta que durante los próximos meses la demanda en el servicio podría incrementarse entre un 20 y 30%.
En ese sentido, desde el Municipio se solicitó ajustar la frecuencia y refuerzos del servicio en horarios pico definido por la nueva demanda escolar y su modificación en la demanda total de las principales líneas afectadas, a modo de brindar servicio y respetar la carga máxima de pasajeros establecida.
Por otra parte, se deberá reforzar la presencia de orientadores en las estaciones y paradas de los diversos barrios de la ciudad en sus horarios de mayor aglomeración de usuarios del servicio de transporte público, a efectos de ordenar y dar prioridad a los estudiantes y docentes en el uso del transporte público para los viajes que les permiten llegar a tiempo a sus respectivas instituciones educativas.
Además de fiscalizar el distanciamiento y la cantidad de usuarios que acceden a las unidades, fiscalizar el uso de tapabocas, proveer y promover el uso de soluciones sanitizantes antes del ingreso a las unidades.