
El pasado viernes, representantes de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) mantuvieron una audiencia con Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, para debatir sobre diversas problemáticas que enfrenta el sector.
En lo que respecta a Misiones, el punto principal fue la preocupación de los representantes madereros por el crecimiento de las exportaciones de rollos sin procesar, lo cual complica a la producción local al generar faltantes de la materia prima. Por ese motivo, solicitan regulación de la actividad.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, sobre los resultados de la reunión, Román Queiroz, misionero presidente de FAIMA, contó que “la problemática de la exportación de rollos es algo que mes a mes se va incrementando. Es algo que preocupa, por eso Kulfas nos convocó para avanzar puntualmente en ese tema en otra reunión que será el lunes 22 de este mes”.
“Hace tiempo es un tema que alerta, en los últimos meses aumentó mucho la exportación de rollos, en febrero salió un buque entero que carga alrededor de 65 mil toneladas de rollos con destino a China. La exportación de un buque de rollos pone en riesgo a alrededor de 2.000 puestos de trabajo argentinos”, describió.
En ese sentido, a través de un comunicado, desde FAIMA expresaron: “La exportación debe tener como eje el mayor agregado de valor posible. Es en ese contexto, que observamos con preocupación la falta de rollos disponibles y de calidad en el norte del país para los aserraderos. La ausencia de materia prima para los mismos tiene repercusiones a lo largo de toda la cadena productiva. En algunas industrias incluso se han registrado días sin actividad por no poder contar con el producto básico”.
“Desde FAIMA creemos que este tema debe ser abordado con urgencia al mismo tiempo que se incentiva la reforestación para evitar que el problema se agrave en el futuro. Este es un tema de preocupación en las principales cuencas forestales del país”, ampliaron sobre el planteo.
Sobre retenciones
Por otra parte, también reiteraron el pedido para obtener una reducción o eliminación de las retenciones a las exportaciones de los productos de madera.
“Hoy por hoy se exporta un producto de madera y hay una retención del 4,5%. Lo que volvimos a pedir es que esa retención se reduzca o se elimine para poder ser más competitivos”, indicó Queiroz a este Diario.
Cabe recordar que la Federación había solicitado esta reunión con el objetivo de repasar junto al ministro los principales temas de la foresto industria y el sector del mueble.
Además de Queiroz asistieron por parte de FAIMA, Soledad Milajer (secretaria general), Pedro Reyna (vicepresidente), Daniel Loutaif (coordinador de Bosque Nativo) y Gonzalo Rondinone (director ejecutivo).
“Ante este pedido de reunión recibimos una muy rápida respuesta para poder concretar el encuentro, que continúa el trabajo que se viene realizando en las mesas sectoriales en el marco del Acuerdo Económico y Social. Hubo un excelente diálogo con las autoridades y se logró consensuar una agenda de trabajo conjunta”, destacó el titular de FAIMA.
Cabe recordar que FAIMA se define como la única entidad de 2º grado que representa a nivel nacional al sector industrial maderero a través de sus 28 Cámaras asociadas en las distintas provincias del país. Fundada en 1933, cuenta con 85 años de trayectoria.
En la federación se encuentran representados productores de envases y pallets, pisos y revestimientos, molduras, aserraderos, carpintería en general, fabricantes de aberturas, maderas y piezas para la construcción, láminas, chapas, maderas compensadas, tableros de partículas y de fibras, pallets de madera, viviendas industrializadas, muebles y demás manufacturas de madera.
Malestar por los efectos
Desde comienzo del año, las diferentes asociaciones del sector forestal, comenzaron a realizar reuniones para debatir sobre el conflicto de la exportación de los rollos sin procesar.
De esa forma, reiteran la preocupación por exportaciones de rollos del producto sin procesamiento, en especial a China.
Y además cuestionan que el Estado nacional subsidia la forestación para que al final la industrialización se desarrolle en el extranjero.
Así, el tema continúa siendo eje de intensos debates porque supone a mediano plazo una cuestión con muchos perjuicios para el sector forestoindustrial de toda la región.
Entre los posibles inconvenientes, se pone de relevancia la venta de los mejores rollos y la escasez de materia prima en cantidad y calidad.
También se apunta a la “incongruencia” de que el Estado nacional subsidie la forestación para que al final la industrialización se desarrolle en el extranjero, y la consecuente pérdida de empleo, caída de recaudación de impuestos, falta de incentivo para las inversiones y destrucción de la industria nacional.