El 15 de marzo es el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, instituido en 1985 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) con el propósito de reafirmarlos y que puedan ser ejercidos por la población. Para ello, la información y la educación de los consumidores son tareas fundamentales.
En Argentina, la Ley Nacional N°24.240 de Defensa del Consumidor fue aprobada en octubre de 1993 y reglamentada por decreto N° 1798/94 un año más tarde. Además, los derechos del consumidor fueron incluidos en la Constitución Nacional en la reforma de 1994.
En 2012 la ley recibió reformas parciales que incorporaron más derechos.
Pero ¿cuál es el origen de la fecha? El 15 de marzo de 1963, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, pronunció un discurso ante el Congreso de ese país en el que se refirió a los derechos de los consumidores. Algunos años más tarde, el movimiento de consumidores comenzó a celebrar cada 15 de marzo el Día Mundial de los Derechos del Consumidor para aumentar la conciencia mundial sobre estos derechos.
Estos son los principales derechos del consumidor:
No obstante, las nuevas tecnologías y el creciente movimiento de productos y servicios a través de Internet modificó parcialmente las relaciones entre proveedor y consumidor, y eso determinó algunos derechos “extra” que se fueron incorporando.