Un helicóptero de la Fuerza Aérea uruguaya que trasladaba vacunas de Pfizer contra el coronavirus al departamento de Rocha sufrió una falla mecánica, lo que motivó a que se realizara un aterrizaje de emergencia, informó en rueda de prensa Diego Pintado, director de Salud de Rocha. Al llegar a tierra la aeronave se incendió y sufrió pérdidas totales.
Según un comunicado de la Fuerza Aérea, en el helicóptero Bell 212 viajaban tres tripulantes que sufrieron traumatismos leves. Fuentes del Ministerio de Defensa confirmaron a El País que todos se encuentran fuera de peligro. Uno de ellos está en observación en un hospital local y los otros dos están siendo trasladados al Hospital Militar.
El secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, calificó como “buena noticia” que “se encuentren fuera de peligro”, luego del accidente ocurrido. Asimismo aclaró que “enseguida se armó operativo para que las vacunas llegaran a Rocha y Chuy”.
Pintado indicó que ya llegaron al departamento las vacunas necesarias para poder seguir con el Plan de Vacunación. “Ya recibimos las vacunas para continuar con el plan, es decir que no se ha visto interrumpido“, explicó y agregó: “Las que llegaron ahora son 186”.
Respecto al número de vacunas que se perdieron tras el accidente del helicóptero, al momento no hay información. “Uno puede estimarlo de acuerdo al ritmo de vacunación, las horas que tenemos los vacunatorios (abiertos), pero en realidad como hay remanentes del día anterior puede sen que se hayan perdido menos de las que uno puede pensar“, expresó.
Buena noticia que los efectivos de Fuerza Aérea que se accidentaron llevando vacunas a Rocha, se encuentren fuera de peligro. Gracias a @MSPUruguay @sinae_oficial @policiacaminera y Lab Calmette, en seguida se armó operativo para que las vacunas llegaran a Rocha y Chuy
— Alvaro Delgado (@AlvaroDelgadoUy) March 25, 2021
La Fuerza Aérea comunicó además que se inició una investigación para determinar las causas del accidente. El viaje que realizaba este helicóptero formaba parte del plan de distribución del tercer envío de vacunas de Pfizer que llegaron anoche al país.
En la noche de ayer miércoles llegó un nuevo lote de unas 50.000 vacunas de Pfizer a Uruguay, que se suman a las 100.000 que arribaron en las últimas dos semanas, de las 450.000 que se prevén vayan llegando de a 50.000 cada semana hasta fines de abril.
Campaña de vacunación
Uruguay adquirió 3,8 millones de dosis de Sinovac y Pfizer, de las que 1.900.000 ya están en el país. Además, se inscribió en la plataforma Covax, bajo el paraguas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por la que próximamente llegarán unas 450.000 dosis de AstraZeneca.
Posteriormente, el Gobierno uruguayo concretó la adquisición de 1,25 millones de dosis más del laboratorio chino, cuya llegada está prevista en mayo.
Según los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), hasta la mañana de este jueves unas 414.926 personas -un 11,83% de la población- han sido inoculadas con la primera dosis. Por el momento, se administraron 338.338 de CoronaVac y 76.588 de Pfizer.
Uruguay inició su plan de vacunación el 1 de marzo, con el establecimiento de grupos prioritarios para administrarles la vacuna del laboratorio chino (docentes, policías, bomberos, militares en servicio y trabajadores del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay menores de 60 años).
Ante una menor demanda de la esperada, la cartera de sanidad envió dosis a la frontera con Brasil y a la población carcelaria y abrió la agenda para personas de 50 a 70 años.
El pasado domingo también habilitó la agenda para vacunar a la población de 18 a 70 años en Semana de Turismo (o Semana Santa), un colectivo que supera los 2,3 millones de habitantes.
El viernes 12 comenzó la inoculación al personal sanitario y las dosis de Pfizer excedentes se administraron en residencias de mayores y personas de más de 80 años.
Desde que comenzó la pandemia, el 13 de marzo de 2020, Uruguay acumula 87.812 positivos (15.381 personas cursando actualmente la enfermedad, de las que 225 están internadas en Cuidados Intensivos) y 843 muertes.
Fuente: El País