La Autoridad del Canal de Suez decidió este jueves suspender de forma temporal la navegación por el canal mientras se terminan los trabajos de reflotación del portacontenedores de bandera panameña que se quedó varado y atravesado el martes bloqueando esta vía marítima.
En un comunicado, la entidad anunció la suspensión “de manera temporal hasta que terminen las obras de reflotación del gigante portacontenedores“, dijo su presidente, el almirante Osama Rabie.
“En cooperación con las autoridades locales y la compañía Bernhard Schulte Shipmanagement estamos intentando desencallarlo, pero estamos enfrentándonos a una dificultad extrema“, dijo, por su parte, en un comunicado Shoei Kisen Kaisha, la empresa japonesa que opera el reflote, disculpándose por los problemas que el bloqueo de este inmenso buque está provocando en el tráfico marítimo.
Esta decisión se produce después de que el miércoles pudieran acceder al canal desde el Mar Mediterráneo 13 embarcaciones, que sólo pueden llegar al Gran Lago, ya que el tramo sur está atascado por el Ever Given, por lo que tampoco han podido entrar los barcos desde el mar Rojo.
“Autoridades marítimas indicaron que 13 navíos del convoy norte (procedentes del mar Mediterráneo) (…) están parados en zonas de espera hasta que se desencalle totalmente” el buque, dijo George Safwat, portavoz de la egipcia Autoridad del Canal de Suez (SCA).
El incidente, ocurrido en la noche del martes al miércoles, provoca atascos masivos de navíos e importantes retrasos en las entregas de petróleo y otros productos comerciales.
La SCA desplegó desde ayer a la mañana varios remolcadores que intentan desencallar al gigantesco buque portacontenedores, de 400 metros de eslora. El bloqueo provocó un alza en los precios del crudo de casi 6% el miércoles impulsados por temores sobre el abastecimiento.
El “Ever Given”, un navío de más de 220.000 toneladas que se dirigía a Róterdam, Países Bajos, procedente de Asia, encalló entre la noche del martes a miércoles y quedó atravesado bloqueado en el tramo sur del Canal de Suez.
Los expertos citan vientos fuertes como una de las causas del incidente en este barco de 60 metros de altura. La SCA también habla de una tormenta de arena, un fenómeno común en Egipto en esta época del año, que reduce la visibilidad e hizo que el navío se desviara.
Enlace marítimo entre Europa y Asia inaugurado en 1869, esta ruta permitió que los navíos no tuvieran que dar la vuelta al continente africano, pero también ha vivido el peso de varias guerras y años de inactividad.
Un incidente como el ocurrido tiene entonces consecuencias pues por esta vía de navegación pasa un 10% del comercio marítimo internacional, según los expertos.
Una ampliación realizada entre 2014 y 2015, para acompañar la evolución del comercio marítimo, facilitó el cruce de los buques y disminuyó aún más el tiempo de tránsito en el canal. De esta manera, casi 19.000 barcos usaron el Canal de Suez el año pasado, según la SCA.
Ideado por Ferdinand de Lesseps, un empresario y diplomático francés, el colosal proyecto llevó diez años de trabajo, entre 1859 y 1869 y en él participaron 1 millón de egipcios, según las autoridades.
Fuente: DW