
Durante el 2020 y a pesar del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se incrementaron notablemente.
“Las cifras son alarmantes y esto refleja que el preservativo no se está usando”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la docente y especialista en enfermedades de transmisión sexual, Dra. Marcela Agostini. “El año pasado se registraron 4.800 nuevos casos de personas diagnosticadas con VIH y, en lo que va del 2021, ya hice cinco diagnósticos de VIH en menores de 25 años”, indicó sobre las estadísticas nacionales y su propia labor profesional.
Agostini mencionó otro número preocupante del país: “La tasa de sífilis pasó de 21,6 casos cada cien mil habitantes en el 2015 a 56,12 casos por cien mil habitantes en 2019”. Esto significa que actualmente, la ITS más común en los consultorios es sífilis, siendo que “hace mucho que no se registraba tanta cantidad de casos”.
El peor temor es contagiarse
En el marco de esta problemática, la Universidad Abierta Interamericana (UAI) de Buenos Aires, realizó una encuesta a mayores de 16 años para indagar en los hábitos en las relaciones sexuales y la percepción que se tiene del cuidado y prevención de las ITS.
A la hora de hablar de miedos luego de mantener relaciones sexuales o sus consecuencias, las enfermedades (49,8%) le ganaron al embarazo (17,8%).
“Lo que más subrayó la gente es que suele evitar el sexo casual porque temen contraer alguna ITS, principalmente VIH que es la más temida seguida por sífilis y hepatitis”, señaló Agostini. “Asusta mucho más contraer alguna enfermedad que la posibilidad de un embarazo no deseado”, agregó.
El cuidado “es generacional”
Por otra parte, a pesar de que la mayoría de los encuestados (80,9%) dijo tener entre mucha y bastante información sobre infecciones de transmisión sexual, el más de la mitad del grupo etario más joven (56,5%) aseguró que se cuidaban entre poco y nada en sus relaciones sexuales. Sólo una pequeña minoría (29,7%) afirmó que lo hacían, mientras que el porcentaje restante (13,8%) se mostró indeciso en la respuesta.
En este sentido, el 35,3% consideró que el cuidado es “una cuestión generacional”.
Al respecto, Agostini dijo que “los que respondían que se cuidaban durante sus relaciones sexuales pertenecían al grupo de mayor edad, es decir de 45 años para arriba. Los más jóvenes conocen las patologías pero a la hora de utilizar protección, habían diferentes respuestas: no le gustaba usar preservativos, no tenían, no se sentían cómodos o su pareja no quería. Distintas son las razones que hacen que no se cumpla con esto que debería cumplirse al 100%”.
“No se está llegando a la gente”
Según la especialista, “no sólo se necesita más información, sino que hay que llegar a toda la gente. Hacen falta más campañas, folletería o el boca en boca pero no sólo en los Centros de Salud. Tenemos que dejar de esperar que la gente se acerque a los consultorios y salir nosotros: ir a los boliches, plazas o lugares concurridos para ofrecer el testeo. Lo importante es llegar a todos lados porque sino siempre seguimos en los mismos lugares. Si ofrecemos más, la gente se empieza a animar”, concluyó.