
El miércoles 1 de abril de 1801 se publicaba por primera vez en Buenos Aires el “Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico”, considerado como el nacimiento del periodismo rioplatense.
Fue fundado por el militar Francisco Cabello y Mesa, quien se autodefinió como “primer escritor periodista de Buenos Aires y Lima” y quien de hecho en octubre de 1770 había fundado en la capital peruana el primer periódico de América del Sur: el “Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial”.
El “Telégrafo” constaba de ocho páginas que se imprimían en la Real Imprenta de Niños Expósitos y veían la luz dos veces por semana: los miércoles y los sábados. Entre sus contenidos se destacaban desde los precios de las mercaderías hasta notas de educación y cultura.
No faltaban llamativos avisos como: “Nodrizas. Hay varias de primera y segunda leche, esclavas y libres. Quien las necesite concurra a este despacho, se le enseñarán sus apuntes”. O también: “Doña Juana Petrona Cueli vende un negro en 350 pesos, sin asegurarle de vicios“.
En el Telégrafo colaboraron destacadas figuras de la época. Así, Manuel José de Lavardén publicó en el primer número del periódico su “Oda al Paraná”. Thaddeus Peregrinus Haenke, contribuyó con numerosos artículos acerca de sus viajes. Y el jurista, periodista y poeta porteño Domingo de Azcuénaga colaboró con algunos escritos.