Horas después de que llegaran al país un millón de vacunas chinas de Sinopharm, un grupo de médicos que se aplicó la primera dosis denunció que, al realizarse test de anticuerpos, encontraron una protección por debajo de la que prometen los laboratorios.
La primera dosis, según explican, tiene una eficacia del 50 por ciento. Sin embargo, personal de salud indica que no sería de este modo y alertan que tampoco sería conveniente diferir la aplicación de la segunda dosis en la población.
En diálogo con La Nación, el decano de la Facultad de Odontología de la Universidad del Salvador, Gustavo Di Bella, dijo: “Nos encontramos con que, en muchos casos, la inmunidad no es la suficiente. Los médicos, odontólogos, enfermeros y personal administrativo que tienen la Sinopharm no estarían debidamente inmunizados y siguen trabajando. Es necesario seguir las prescripciones que indica quien fabrica la vacuna”.
La utilización de la vacuna china está diseñada para que tenga dos dosis. “Incluso el laboratorio ahora habla de una tercera, que se aplicaría ocho meses después de la segunda“, explicó Di Bella.
“La prescripción es muy clara. Una primera dosis y a las tres o cuatro semanas, la segunda. No alcanza una sola, la decisión de prolongarlo no sería científicamente correcta. Ni siquiera ellos que la fabricaron recomiendan ni saben cuánto puede durar el período ventana entre las dosis”, agregó.
“Entiendo que estamos en pandemia, que hay decisiones sanitarias que podemos tomar o no, pero postergar por doce semanas algo que debería ser en tres no está avalado científicamente”, sumó.
De esta manera, al referirse a la estrategia del Gobierno de vacunar con una sola dosis para llegar a más argentinos, volvió a remarcar: “Me preocupa porque la indicación es otra. El esfuerzo que se está haciendo es muy importante, pero tenemos que cumplir con las indicaciones de los fabricante”.
Tal como trascendió, luego de dos dosis, la vacuna Sinopharm tienen un 79% de eficacia, pero Di Bella sostuvo que “la inmunidad es algo más complejo que sumar dos más dos”. Y enfatizó: “No es igual para todas las personas”.
La OMS aseguró la eficacia de las vacunas de Sinopharm y Sinovac
Por otro lado, los expertos en vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvieron el último miércoles que, según el análisis provisional de los datos de los ensayos clínicos, los dos inyectables chinos anti COVID demostraron “seguridad y buena eficacia”, pero que aún falta información. Se trata de las vacunas chinas de Sinopharm y Sinovac.
“Las vacunas demostraron seguridad y buena eficacia contra el COVID-19 cuando la enfermedad presenta síntomas, pero faltan datos sobre los ancianos y personas con otras enfermedades“, indicó el Grupo Estratégico Consultivo de Expertos (SAGE) sobre vacunas de la OMS.
Estimaron que una vez que se presenten se necesitarán estudios de eficacia y de seguridad sobre estas dos vacunas “para evaluar sus efectos” en estos grupos, precisaron.
El grupo, que se reunió del 22 al 25 de marzo, estudió las vacunas de los laboratorios chinos Sinopharm y Sinovac. Las decisiones de la OMS sobre las solicitudes de homologación presentadas por ambos laboratorios se esperan a partir de principios de abril.
La homologación de la OMS en el marco de un procedimiento de emergencia permite a los países acelerar sus propios procesos de aprobación reglamentaria para importar y administrar la vacuna.
El presidente del grupo SAGE, Alejandro Cravioto, indicó que los expertos esperarán a la decisión de la OMS sobre la homologación antes de publicar sus recomendaciones sobre el uso de las vacunas chinas.
El 31 de diciembre de 2020, la OMS concedió su primera homologación de urgencia a la vacuna de Pfizer/BioNTech, a la que siguieron los inyectables de AstraZeneca y de Johnson&Johnson.
Fuente: Medios Digitales