El 13 de abril de 1996, fallecía en Posadas -su ciudad natal- Raúl Obdulio Posse Benítez, cantante, guitarrista, autor y compositor conocido con el seudónimo de “Fermín Fierro”.
Hijo de padre español y madre paraguaya, hizo sus primeras armas en la música cuando todavía se lo conocía como Luli Posse y, acompañado de su guitarra, se presentaba en los certámenes de canto en las audiciones de radio de Posadas.
Radicado en Buenos Aires -con la firme intención de dedicarse a la música profesionalmente-, su mánager Dino Ramos lo rebautizó como Fermín Fierro y rápidamente, por la gran cantidad de composiciones que producía, despertó el interés de los directivos del sello “Trova”, donde le ofrecieron grabar su primer disco, “Fermín Fierro le canta al Litoral”.
Una de las causas de su popularidad como compositor se debió a que la recordada cantante bonaerense María Helena interpretó su rasguido doble “Mi serenata” en el Festival Nacional de la Música del Litoral, en Posadas y en 1965.
Con el “Canto al Libertador”, cantata dedicada al general San Martín, Fermín Fierro obtuvo el premio Revelación en el Festival Nacional del Folklore de Cosquín al año siguiente.
Tras radicarse en la tierra de su padre, Tenerife (Canarias, España), continuó su carrera de cantautor para regresar a Misiones en 1982, y no volver a abandonarla hasta su muerte en 1996.
Fermín Fierro es autor de más de 300 obras, como “Plegaria de un niño solo”; “Tu nombre musical”; “Himno a la libertad”; “Romance isleño”; “María Silvia”; “Hermoso Paraguay”; “Serenatero”; “Los misioneros somos así”, “Misiones mi tierra roja”, entre otras, y dejó un legado musical de 35 discos editados.
Su obra cumbre “Mi serenata” fue grabada e interpretada por más de un centenar de artistas, entre ellos Los Arribeños, Ray Coniff, María Helena, Julio Molina Cabral, Chango Martínez y muchos otros.