
Ayer inició la vacunación de la segunda dosis de la vacuna Sputnik en Posadas, tanto en el Multicultural de la Costanera como en el complejo Finito Gehrmann para personal de salud y mayores de 65 años.
En el primer espacio público se generó una larga cola de varias cuadras, que el Gobierno atribuyó a personas que aún no habían cumplido las 12 semanas desde la aplicación de la primera dosis, tal como estipula la nueva normativa vigente, pero concurrieron igual al vacunatorio.
Desde Salud Pública enviaron a los medios de comunicación la aclaración que esta convocatoria sin turnos previos, estaba destinada sólo a quienes cumplían con esas 12 semanas de lapso. Sin embargo, terminaron haciendo “excepciones” con algunos adultos mayores.
Esta concurrencia masiva al vacunatorio del Multicultural se debió en gran medida por la información que se compartió en redes sociales, donde varias personas contaron haber accedido al refuerzo con sólo tener 21 días de aplicada la primera.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el subsecretario de Salud de Misiones, Héctor Antúnez Proeza, aclaró que las dosis dos “están para las personas que cumplieron las 12 semanas. Lo que pasó fue que muchos se agolparon pensando que podían (inmunizarse), a pesar de estar bien en claro en la página del Ministerio de Salud”.
“Entonces estuvieron mezclados en las filas aquellos que sí cumplieron estas semanas con otros a los que todavía les falta. Mientras que en algunos casos se vio la oportunidad por la edad y el riesgo para cumplir con el refuerzo”, admitió el funcionario sobre la contradicción entre lo informado y lo realizado.
Sobre esta elevada concurrencia, detalló que “a las personas que vinieron y no cumplieron con las 12 semanas se les explicó el sistema. A otros, al ser de riesgo, se les hizo con unas 200 dosis. Esto se hace por la edad o porque tienen comorbilidades y también por la oportunidad”.
Pasadas 12 semanas
Para continuar con la vacunación en la población adulta mayor, Antúnez Proeza señaló que se cumplirá con “la normativa nacional, que establece que no se puede aplicar antes de las 12 semanas. Solamente está autorizada la segunda dosis dentro del margen de 21 días al personal de salud y hablamos de los médicos, enfermeros o técnicos matriculados, no el personal anexo”.
Sin embargo, aseguró que “en la provincia ya se completó la vacunación al personal de salud”.
En el resto de la provincia se encuentra organizándose la distribución: “Se comenzó hoy (por el lunes) con la vacunación en Posadas y, a partir del miércoles, en el interior por un tema de logística. Solamente estamos hablando de la vacuna Sputnik, la cual tenemos los dos componentes. El resto está llegando y se utiliza para las primeras dosis. La normativa nacional habla de diferir las primeras dosis hasta 12 semanas de la primeras y todavía no se cumplieron para la Covishield y Sinopharm. Además, la Sputnik tiene un componente B que no se utiliza como primera dosis. Ahora la normativa es continuar con las segundas dosis al tenerlas”, precisó el subsecretario.
Cómo sigue la vacunación
En materia de inmunizaciones, el subsecretario de Salud recordó que en la provincia “lo que hicimos de Sputnik es aplicarla -en un principio- a mayores de 75 años y a docentes mayores de 60 años. Luego, una tanda fue para mayores de 65 años y con los turnos del AlegraMed se bajó la edad a mayores de 60 años”.
Antúnez Proeza contó además que “el Multicultural está habilitado para vacunación de los docentes universitarios, públicos y de privados, que también es por grupo etario y de riesgo: mayores de 60 años con comorbilidades. El Consejo General de Educación y SPEPM continuarán con su nómina que arrancó en el primer ciclo y ahora está en el secundario”.
En tanto que “para los camioneros de tránsito internacional se cumplió con una primera etapa de 70 trabajadores y se avanza con aquellos que tienen comorbilidades en la primera dosis. Esto se aplica en el Multicultural de Posadas, además de Alem, Oberá, Eldorado, Puerto Rico e Iguazú”.