Nació en Avellaneda, Buenos Aires, y hace más de 50 años se introdujo en el mundo de los medios de comunicación cuando un amigo de la familia le avisó que LS 82 TV Canal 7- más adelante Argentina Televisora Color (ATC), hoy TV Pública- estaba incorporando personal para el área de noticias. Luego de “recorrer el mundo” detrás de información, allá por 1990 comenzó a venir a Misiones de manera esporádica para realizar trabajos relacionados a la profesión, pero de manera independiente. Y en 1992 se afincó en la tierra colorada junto a su esposa Silvia, y sus hijos: Leonardo Rubén, Sebastián Rodrigo y María Sol.
“Puedo decir que desde hace 30 años, cambió la vida de mi familia, al dejar atrás 22 años de trabajo en Canal 7. No significa que no extrañe los momentos que pasé junto a mis compañeros, con los que nos seguimos comunicando. Radicarme en Posadas, fue una decisión compartida con mi esposa, que no toleraba más mis ausencias, particularmente por los continuos y extensos viajes que debía realizar. Además, estando en Buenos Aires no tenía fines de semana ni feriados para disfrutar en familia porque este tipo de profesión requiere de mucho tiempo y dedicación”, manifestó el simpatizante de Independiente.
Admitió que “no fue fácil el desarraigo pero Dios nos iluminó al elegir a una de las provincias más lindas del país. Silvia se integró al voluntariado, y desde hace 30 años forma parte de la comisión de apoyo del Centro de Rehabilitación del Ciego “Santa Rosa de Lima” y de la Escuela Taller para Ciegos. A partir de 1992, como productor y cronista, comenzó junto a su hijo Sebastián la tarea de corresponsal de la TV Pública y Telefe Noticias desde Misiones.
Entre tantas coberturas realizadas, mencionó el viaje que efectuó a Europa y a Estados Unidos junto a la Selección Argentina de Fútbol, Campeona del Mundial ‘78. “Con los jugadores compartimos el avión y nos alojarnos en el mismo hotel durante casi un mes, trabando una amistad con algunos, como Maradona, con quien tuve mayor acercamiento. En sus momentos libres, salíamos a caminar, lo hacía de manera tranquila porque en ese momento no eran muchos los que lo reconocían”, relató. Sintió un impacto tremendo al enterarse del deceso de Mauro Viale, a quien consideró “un buen compañero de trabajo. Durante la gira con la Selección, él estaba en el estudio de canal junto a Amadeo Labruna y yo coordinaba con él las trasmisiones de los partidos en vivo. También hicimos programas de fútbol junto a Marcelo Araujo y Enrique Macaya Márquez”. Otros temas a los que Najle refirió en esta nota tienen que ver con la Masacre de Ezeiza, la últimas horas de “Isabel” Martínez de Perón en el poder, el Operativo Independencia en los montes tucumanos, las actividades de Juan Domingo Perón en la Residencia de Olivos, los viajes con Alfonsín y Menem, entre otros.
Así comenzó este camino
• El 18 de junio de 1970, asumió como presidente de facto el general Roberto Marcelo Levingston. Tras un malestar agravado por la crisis social durante el gobierno del general Juan Carlos Onganía, la junta militar ordenó su destitución, asumiendo Levingston.
• El 17 de julio de 1970, secuestro del general Aramburu. A partir del anuncio oficial, el canal estableció una guardia periodística en su domicilio, hasta el día que fue hallado asesinado por la organización Montoneros, en Timote, partido de Carlos Tejedor, Buenos Aires.
• El 10 de agosto de 1970, la organización Tupamaro secuestró y ejecutó a Dan Anthony Mitrione, agente del FBI que actuaba como asesor de Estados Unidos para América Latina.
• El 17 de agosto de 1972, se produjo la Masacre de Trelew. Dentro de un clima de violencia que se vivía durante el gobierno del presidente de facto, Agustín Lanusse, grupos de las organizaciones Montoneros, ERP y FAR, llegaron a esta ciudad de Chubut para liberar de la cárcel de mayor seguridad a la cúpula de esas organizaciones y a otros 120 presos. Ingresaron al penal con la complicidad de guardiacárceles, y después de haber asesinado a un penitenciario, pudieron escapar sólo los seis líderes de esas organizaciones. Falló la logística. No aparecieron los dos camiones contratados para los 120. Consiguieron tres taxis, y sólo pudieron fugarse 19. El resto, volvió al penal y se entregó. Los liberados fueron hasta el aeropuerto local donde los aguardaba un avión de Austral con 120 pasajeros que fue secuestrado por los miembros de esas organizaciones. Los primeros en llegar, fueron los seis y embarcaron. La aeronave había comenzado a carretear cuando llegaron los 19 restantes, por lo que debieron abortar la fuga. El destino fue Santiago de Chile. Registramos imágenes pero fuimos demorados en el aeropuerto. Los 19 que no pudieron embarcar fueron detenidos y trasladados a la Base Naval Almirante Zar, de Trelew, donde fueron fusilados.
• El 25 de mayo de 1973, asumió Héctor José Cámpora. Luego del traspaso del poder por parte del presidente de facto Alejandro Lanusse, miles de partidarios que se encontraban en la Plaza de Mayo comenzaron una marcha de a pie y en vehículos hacia la cárcel de Villa Devoto. Antes que llegaran los manifestantes, pude ingresar a la unidad para registrar la previa de las negociaciones y liberar a los presos políticos. Afuera, golpeaban el portón principal hasta que un camión intentó derribarlo de culata. De haberlo logrado, sería un baño de sangre ya que el personal penitenciario estaba preparado para evitar el ingreso. En el operativo liberaron a los presos políticos y se fugaron peligrosos delincuentes. El gobierno de Cámpora duró 49 días.
• El 20 de junio de 1973 fue la Masacre de Ezeiza. Tras 18 años de exilio en Madrid, España, Juan Domingo Perón retornó al país. En los Bosques de Ezeiza, más precisamente, en el Puente 12, sobre autopista Richieri y ruta 205, se instaló el palco oficial. El coronel retirado Jorge Osinde tenía órdenes que la izquierda peronista no se acercara al palco. Cuando las columnas de la FAR y Montoneros intentaron ingresar, fueron atacados desde el palco y por francotiradores subidos a los árboles. La cobertura comenzó sobre el palco pero cuando la situación se volvió incontrolable, tuvimos que realizarla desde la parte posterior. Al llegar, vimos que había un arsenal de armamentos que muchos cubrían con sus ponchos y otros las tenían escondidas en los estuches de los instrumentos de la orquesta que iba a actuar en el festejo. Mientras duró el enfrentamiento permanecimos cuerpo a tierra a fin de poder documentar los hechos. Se calcula que cerca de dos millones de personas llegaron de distintos puntos del país y durante la situación de descontrol pudieron escapar de esa masacre, que dejó unos 13 muertos y 365 heridos. El avión de Aerolíneas que traía a Perón aterrizó en la Base Militar de Morón, a las 16.50.
• El 12 de octubre de 1973, Perón asume la tercera presidencia (12 de octubre de 1973 a primero de julio de 1974). Cobertura de la actividad presidencial en la Residencia de Olivos. Gracias a que sus actividades oficiales no eran muy intensas, cuando la agenda lo permitía, gustaba ver películas nacionales e internacionales. En dos oportunidades nos invitó a compartir ese momento en el microcine de la Residencia, junto a sus colaboradores más cercanos. En otra ocasión nos invitó a cenar junto al personal de custodia.
• El 24 de enero de 1974, Misión Libia. Junto a José López Rega y a una comitiva de 15 personas viajamos a Trípoli, donde se reunieron con el presidente Muammar al-Gaddafi, firmando tratados de cooperación económica, cultural y tecnológica. Tal vez el motivo fundamental fue la apertura de representaciones diplomáticas en ambos países, que se concretó en estas reuniones, como también la necesidad de comprar petróleo ya que Argentina atravesaba una crisis importante en materia energética. Tras quince días de visita oficial, se pudo rubricar el acuerdo con la presencia de Gaddafi. Mientras tanto, decenas de representantes de otros países se encontraban a la espera de gestionar la misma operación, aguardaban ser recibidos. Nuestro país fue el más beneficiado tanto en la compra como en el precio ya que había en ese momento un acercamiento importante en lo comercial e ideológico con los países árabes. La delegación regresó tras quince días, excepto mi compañero y yo que nos quedamos diez días más, invitados por el Gobierno Libio para recorrer el país y registrar imágenes. Por primera vez un avión de Aerolíneas Argentinas aterrizaba en tierras árabes.
• El 9 de febrero de 1975, Operativo Independencia. Por medio de un decreto de María Estela Martínez de Perón se ordenó desarticular al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que se encontraba operando en las zonas rurales y de monte, de la provincia de Tucumán. Fueron momentos muy difíciles los que tuvimos que enfrentar. Era tan grande la incertidumbre que no sabía de donde podría provenir el peligro de un accidente o, tal vez, la muerte.
• El 19 de febrero de 1975, viaje a Egipto, Siria, Líbano e Italia. Junto al padre Jesús Hernández y a Horacio Larrosa, director artístico de Canal 7, efectuamos un recorrido religioso por la casa donde vivió Jesús en su infancia en Egipto. En la ciudad de Homs, Siria, visitamos la iglesia del Sagrado Cinturón de Santa María, donde se halla el cinturón de la Virgen María. Fuimos a Malula, única ciudad del mundo donde se habla arameo, el idioma de Jesús. En Damasco, capital de Siria, estuvimos en la basílica en la que se produjo la conversión de San Pablo, y nos dirigimos a la casa del profeta Ananías, discípulo de Jesús, donde Pablo recuperó la vista y fue bautizado. Visitamos los campos de concentración de los palestinos. El próximo destino era Roma, para recorrer el Vaticano, el castillo de Santángelo y la Basílica de San Pedro.
Guerra civil en Líbano: para viajar a Roma nos trasladamos desde Damasco a Beirut, capital de Líbano, por vía terrestre con el fin de realizar algunas notas periodísticas. Al arribar, se presentaron en el hotel en el que nos alojamos, tres integrantes de los servicios de inteligencia porque comenzaba la guerra civil entre musulmanes y cristianos. Desde ese momento no se separaron de nosotros. Nos protegían para que pudiéramos tomar imágenes del caos y los bombardeos que se estaban registrando. Finalmente pudimos embarcar hacia Roma durante un alto del fuego pactado por ambas partes.
• El 23 de marzo de 1976 fue el derrocamiento de María Estela Martínez de Perón. Su última actividad oficial fue cerca del mediodía al recibir al embajador de Suecia, que le presentó sus cartas credenciales. Por la tarde, se acercó al comedor del área presidencial para saludar a una funcionaria y amiga, que cumplía años. A partir de ese momento fueron incesantes las reuniones con dirigentes políticos y gremiales, y a las 0.30 del 24 de marzo se le acercó un jefe militar para comunicarle que estaba disponible el helicóptero. Antes de dirigirse al helipuerto se despidió de unos pocos que estábamos cerca del despacho presidencial. Por lo que se podía oír, “Isabelita” insistía que quería hacer el trayecto a la Residencia de Olivos en automóvil pero le impusieron que tenía que ser por vía aérea. Lo que no imaginó era que el destino de la aeronave no sería Olivos sino el Aeroparque Militar donde quedó detenida. Desde allí fue trasladada a la Residencia El Messidor, en Neuquén. A partir de ese momento se instaló en su lugar un gobierno cívico-militar denominado Proceso de Reorganización Nacional. Al salir de Casa de Gobierno para dirigirme al Canal pude observar que en la explanada había cerca de 50 personas que fueron a dar su apoyo a la expresidenta. En el trayecto, por avenida Leandro N. Alem, se visualizaba el desplazamiento de las Fuerzas Armadas para el control de las emisoras de radio, televisión, agencias de noticias, los accesos a la capital y los organismos públicos.
• El 24 de marzo de 1976 se produjo el golpe militar. Ese día llegué al canal a las 8 pero ya no pude ingresar por la puerta de Viamonte, que es la que habitualmente utilizaba, sino por la puerta principal del edificio Alas, que pertenece a la Fuerza Aérea y se encuentra sobre avenida Leandro N. Alem entre calle Viamonte y avenida Córdoba. Ahí estaban apostados oficiales de la Fuerza Aérea que ya tenían una lista de los que podían ingresar al canal. La sorpresa fue que el 50% no pudo hacerlo. Algunos fueron detenidos. Evidentemente durante los meses previos actuaron los servicios de inteligencia dentro del canal, especialmente en el área de noticias, que era al que yo pertenecía. El Ejército se hizo cargo del canal, acompañado por la Fuerza Aérea y la Armada, quienes ocuparon junto a los civiles cargos jerárquicos y gerenciales de la empresa.
• El 8 de marzo de 1978, las Cataratas del Iguazú quedaron sin agua. De 1.500 metros cúbicos por segundo que generalmente ingresan a las Cataratas, quedaban sólo 50, o sea, un hilo de agua. Ni bien llegó la información al noticiero junto a Daniel Mendoza fuimos al aeroparque para tomar el primer vuelo hacia Puerto Iguazú. Mientras tanto, la producción organizaba para contratar un helicóptero para que cuando llegáramos, estuviera a nuestra disposición. Así fue. Apenas arribamos, comenzó el vuelo hacia la Garganta del Diablo. Luego de tomas panorámicas del lugar, el piloto se comenzó a aproximar hacia el centro de la Garganta. Hasta ese momento Mendoza iba relatando uno de los espectáculos más imponentes de la naturaleza ya que en décadas no se había visto una sequía tan importante. Pero cuando la aeronave se estabilizó, y sin aviso previo, el piloto realizó una caída libre (80 metros de profundidad). Daniel no soportó y se descompuso. Yo tuve doble tarea, por un lado, reanimarlo, y a la vez, continuar grabando esa majestuosidad. Gracias a Dios! el final fue feliz.
• El 25 de junio de 1978, final de la Copa Mundial de Fútbol. Fui acreditado para la cobertura del partido final entre Argentina y Holanda, dentro del campo de juego. Eso fue al margen de haber cubierto otros partidos de la copa.
• El 16 de mayo de 1979 se inició la gira del Campeón del Mundo ‘78 por Europa y Estados Unidos. Junto a Enrique Macaya Márquez y Héctor Drazer realizamos la cobertura de los distintos encuentros amistosos. En los estudios de ATC colaboró Mauro Viale, y como invitado, Ángel Labruna, comentando los pormenores de la gira. Presidía la AFA, Julio Humberto Grondona, que había asumido 30 días antes del viaje. El equipo estaba integrado por Maradona, Fillol, Olguin, Tarantini, Traverso, Barbas, Oviedo, Valencia, Hoseman, Outes, Rinaldi, Gallegos, Luque, Pasarella y César Luis Menotti, como técnico. Visitaron: Italia, España, Inglaterra, Escocia, Irlanda, Suiza y Estados Unidos. El trayecto desde Londres a Nueva York lo realizamos en el avión supersónico “Concorde” en 5.10 horas, mitad del tiempo de uno convencional. Tuve el privilegio que me autorizaran a permanecer en la cabina cuando aterrizamos. Fue una experiencia única.
En esa época la tecnología utilizada para la transmisión de imágenes era ínfima por lo que mi trabajo estaba muy limitado. Una vez concluidas las notas (entrenamientos, reportajes a jugadores) al envío del material lo realizaba desde aquellos aeropuertos a los que llegaba Aerolíneas Argentinas. Pero en el caso de Irlanda y Escocia, tenía que ir todos los días a despachar los casetes desde el aeropuerto internacional de Londres. Una vez en la estación aérea tenía que ubicar a algún pasajero de buena voluntad que me llevara el casete en mano y explicarle que en Ezeiza iba a estar una persona del canal que lo iba a recibir. Fueron muchas las dificultades que se presentaban al momento de solicitar que hicieran ese favor. Muchos desconfiaban y no querían recibirlo. Pero con mucha paciencia, lograba efectuar el envío.
Con respecto al partido con Escocia, en Glasgow, todos los partidos tenían que ir en directo a la Argentina, pero, en este caso, al llegar al estadio nos encontramos con la sorpresa que no se podía realizar ya que un enfrentamiento entre la Liga Escocesa de Fútbol y la BBC de ese país impidió que se concretara esa transmisión. A partir de ese momento comencé con el operativo de encontrar una productora para transmitirlo vía satélite en forma diferida ya que grababa con la cámara que llevé y cada quince minutos una moto de las cinco que había contratado, llevaba el casete a la productora y así pude lograr que el partido se viera 25 minutos más tarde de haber comenzado.
• En agosto de 1979, Galtieri visitó Estados Unidos. Ya como comandante del Ejército e integrante de la Junta Militar, comenzó una gira por la Costa Este de Estados Unidos y Washington, entrevistándose con importantes funcionarios del Gobierno Federal, buscando apoyo para promover un golpe de Estado contra el presidente de facto, Roberto Eduardo Viola.
• En noviembre de 1979, volvimos junto a José Gómez Fuente a cubrir la actividad de Galtieri en el país del Norte. En esta oportunidad, asistió a la XIV Conferencia de Ejércitos Americanos, celebrada en el Fuerte Lesley MacNair, en las cercanías de Washington DC. Tal vez fue una excusa participar de esa conferencia y así poder recibir el apoyo de los Estados Unidos, primero para convertirse en el nuevo presidente de facto de la Argentina en reemplazo de Viola. Por ese motivo se reunió con importantes funcionarios de Ronald Reagan y con su vicepresidente, George Bush. Durante su estadía solo recibió elogios y lo consideraban como una personalidad majestuosa. El mismo Galtieri se sentía un “niño mimado” del Gobierno de Estados Unidos pero en los hechos fue defraudado en las negociaciones y en la parte operativa de la Guerra de las Malvinas.
• El 21 de enero de 1980, Frank Sinatra en el Maracaná. Más de 170 mil personas pudieron disfrutar del concierto donde el cantante batió el récord de público en un estadio al aire libre. Realicé la cobertura junto a María Larreta, a tan sólo veinte metros del cantante.
• El 12 de noviembre de 1981 se hizo el lanzamiento de la nave espacial “Columbia” tripulada por dos astronautas. Junto a José Gomez Fuentes y el productor ejecutivo de “60 minutos”, Horacio Larrosa, realizamos la cobertura de este histórico lanzamiento desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral. El 4 de noviembre, a 31 segundos del despegue, se suspendió el lanzamiento y se pasó para el 12 de noviembre, por la contaminación de los filtros de aceite de sus motores.
• El 24 de abril de 1982. Guerra de las Malvinas. Pasadas las 14, me encontraba en la confitería del canal junto a mi compañero Alfredo Lamela cuando se acercó el gerente de noticias para comentarnos que un equipo tenía que viajar a las Islas Malvinas y otro a Nueva York, y que lo resolviéramos nosotros. Inmediatamente nos pusimos de acuerdo. Alfredo quería viajar a Malvinas ya que no pudo hacerlo el 2 de abril. El vuelo a las Islas, en un Hércules, salía a las 18 desde El Palomar. El mío, a Estados Unidos, partía a las 17 desde Ezeiza. En un par de horas preparamos los equipos y nos trasladamos a los respectivos aeropuertos, con lo que teníamos puesto. Alfredo viajó junto a Nicolás Kasansew y realizaron la cobertura hasta el final del conflicto bélico. En mi caso, viajé a Washington junto al canciller Nicanor Costa Méndes quien en la OEA solicitó a los países miembros, el respaldo para la Argentina. Luego nos trasladamos a Nueva York. Una vez concluida la guerra, Alfredo y Nicolás lograron embarcar en el último Hércules que salió hacia el continente después de la rendición. Hasta el último momento los ingleses los estuvieron buscando para detenerlos y sacarles la información de lo que habían registrado durante el conflicto. El Hércules logró llegar gracias a la gran pericia de los pilotos ya que durante todo el trayecto sobrevolaron al ras del mar para no ser detectados por los radares. Lamentablemente, al poco tiempo de reincorporarse, Alfredo falleció.
• 1983. Campaña presidencial de Raúl Alfonsín (UCR) y de Ítalo Argentino Luder (PJ).
• El 26 de octubre de 1983, cierre de campaña de Alfonsín en el Obelisco. Alrededor de un millón de personas participaron del acto más importante que se recuerde de la Unión Cívica Radical, destacando la presencia de la juventud. Antes que hablara Alfonsín, lo hizo su candidato a vicepresidente, Víctor Martínez y el candidado a senador, Fernando De La Rúa.
• El 23 de septiembre de 1984, Raúl Alfonsín se reunió con Ronald Reagan, en Nueva York. Junto a Roberto Maidana, gerente de noticias de Canal 7, y Mónica Cahen D’Anvers (Canal 13 de ese entonces, administrada por el Estado) realizamos la cobertura de la reunión de ambos presidentes donde Alfonsín también participó de la asamblea anual de las Naciones Unidas (NU), dando su primer discurso ante ese organismo.
• El 27 de mayo de 1985. Fui acreditado para cubrir el Juicio a la Junta Militar. Con la sanción de un decreto de Alfonsín, que ordenaba a someter a juicio sumario a nueve militares de las tres fuerzas armadas, comenzó el histórico juicio a las Juntas militares. El Tribunal se constituyó en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal.
• El 2 de abril de 1987. Fuerte cruce entre el vicario castrense y Raúl Alfonsín en la iglesia Stella Maris. Al pronunciar su homilía, durante el homenaje a los caídos de Malvinas, el vicario castrense José Miguel Medina criticó fervientemente al gobierno de Alfonsín. El primer mandatario no dejó pasar por alto las acusaciones y, al concluir el mensaje del religioso, se dirigió hacia el altar, en un hecho sin precedentes, y replicó una por una las denuncias que había escuchado. Sugirió al vicario que acudiera a la Justicia si tenía pruebas de tanta información. Quienes estábamos participando de la ceremonia quedamos sorprendidos de los momentos vividos.
• El 10 de abril de 1987. La casa está en orden. “Hoy podemos dar gracias a Dios: “La casa está en orden” y no hay sangre derramada en la Argentina. ¡Felices Pascuas! Es lo que desde el balcón presidencial de la Casa de Gobierno pronunció el presidente Alfonsín al finalizar la rebelión carapintada de Semana Santa. A este histórico mensaje me tocó cubrirlo desde el balcón contiguo al presidencial.
• El primero de agosto de 1987. Dante Caputo viajó a Japón. El canciller del presidente Alfonsín emprendió junto a algunos colaboradores un viaje a Japón para consolidar las relaciones bilaterales entre ambos países. Fueron tan importantes las reuniones que iba manteniendo en Tokio que desde la cancillería solicitaron al gerente de noticias el envío de un equipo periodístico para efectuar la cobertura de esas actividades. Se resolvió que junto a Carlos Campolongo viajemos al país asiático. En el término de algunos minutos debíamos tener resuelto los viáticos y el equipaje. Con lo puesto fuimos a Ezeiza ya que teníamos un vuelo con escala en Los Ángeles (Estados Unidos). Y así pudimos llegar para cubrir lo que restaba de la estadía de Caputo en Japón. Luego viajamos a Nueva York, y por último a Brasil. Este comentario es a fin de poner de manifiesto la manera en que se tenían que resolver algunos viajes cuando las circunstancias ameritaban.
• El 6 de marzo de 1988. Tragedia del Turismo Carretera (TC) en la vuelta de Necochea. La competencia se desarrolló en el circuito “Benedicto Campos”, de Quequén, dejando un saldo de trece muertos. Cubriendo el desarrollo de la carrera para “Coche a la vista”, que se emitía por ATC, me encontraba en una curva anterior a una larga recta donde los corredores podían tomar gran velocidad. A 250 metros de donde me encontraba, ocurrió la tragedia cuando revienta una cubierta del coche conducido por Edgardo Caparros, y se desplaza hacia un sector alambrado donde había familias con carpas y casas rodantes. Fui el primero en llegar, incluso antes que los bomberos y ambulancias, encontrándome ante un escenario desolador. Fue la mayor tragedia del TC.
• El 20 de diciembre de 1988. Alfonsín preside el Comité de Crisis Energética. Entre las medidas de emergencia que se implementaron para afrontar la peor crisis que vivió el país, donde los canales de televisión, radios y entidades bancarias llegaron a trabajar sólo cuatro horas diarias. Se decretó asueto administrativo, se prohibieron los espectáculos públicos nocturnos, y se redujo al mínimo el servicio de alumbrado público. Los carteles comerciales, y las vidrieras se vieron afectados por estas medidas. Se prohibió el uso de aires acondicionados en los organismos públicos.
• El 24 de enero de 1989. Copamiento del Regimiento de Infantería Mecanizada III General Belgrano de La Tablada. Cubría la actividad presidencial en Casa de Gobierno cuando avisan que fuéramos al helipuerto para embarcar junto al presidente Alfonsín hacia el Regimiento. En las inmediaciones, francotiradores nos dispararon desde un tanque de agua comunitario. Afortunadamente ningún proyectil impactó contra el helicóptero. Al aterrizar comenzamos la recorrida y a lo lejos se escuchaban detonaciones. El presidente, fuertemente custodiado, observó a los 33 muertos del MTP que lideraba Enrique Gorriarán Merlo. Había otros 17 de efectivos del Ejército, la Federal, Bonaerense, y civiles. Estaban totalmente mutilados y calcinados.
• El 14 de mayo de 1989. Campaña presidencial de Carlos Menem (PJ) y Eduardo Angeloz (UCR). El triunfo fue de Menem con el 47,51% de los votos contra el 37,10 de Angeloz.
• El 8 de julio de 1989. Menem asume la presidencia, secundado por Eduardo Duhalde. El traspaso de mando de Alfonsín a Menem de dio de manera anticipada. Fue la primera vez en la historia que un presidente democrático sucedió a otro, de otro partido, desde 1916.
• El 11 de marzo de 1990, tras 16 años de dictadura, Patricio Alwin asume como presidente de Chile. Recibió la banda de manos de Augusto Pinochet.
• El 2 de abril de 1990 se inauguró el puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que une a Posadas con Encarnación. En 1973, la Argentina impulsó el proyecto de construcción de la represa de Yacyretá, y el presidente paraguayo, Alfredo Stroessner, condicionó al presidente Perón a que construyera un viaducto sobre el río Paraná, como compensación por las inundaciones que causaría el embalse. La obra demoró nueve años (de 1981 a 1990). Bajo una lluvia torrencial, comenzó el acto a la mitad del puente con la presencia de Menem y el presidente paraguayo general Andrés Rodríguez Pedotti. Tras almorzar en un hotel encarnaceno, regresamos a Buenos Aires junto a la comitiva presidencial.
• El 27 de julio de 1990 asumió Alberto Fujimori como presidente de Perú. Junto a Menem y una reducida comitiva, realizamos la cobertura de la asunción.
• El 27 de septiembre de 1990. Encuentro entre Menem y George Bush, en Nueva York. Junto a Daniel Mendoza viajamos a Estados Unidos para cubrir la reunión, posterior al discurso que el presidente argentino brindara ante las NU.
• El 3 de diciembre de 1990 se produjo el levantamiento militar de los carapintadas. Fue liderado por el coronel Mohamed Alí Seineldin en contra del gobierno de Carlos Menem, ocupando el edificio Libertador, sede del Estado Mayor del Ejército, el Regimiento I de Infantería de Patricios, la fábrica de tanques medianos de Boulogne y dependencias del Batallón de Intendencia 601 de El Palomar. Fue considerado el cuarto levantamiento desde la recuperación de la democracia en 1983 dejando un saldo de 13 muertos -varios de ellos civiles- y más de 300 heridos. En esta ocasión me tocó cubrir los sucesos en la fábrica de tanques de Boulogne.
• El 24 de agosto de 1991 secuestraron a Mauricio Macri. El canal estableció una guardia periodística en su domicilio, a metros de ATC. Después de las negociaciones, su padre, Franco, abonó seis millones de dólares. Recuperó la libertad, 15 días después del secuestro.
• El 19 de noviembre de 1991. Antártida Argentina, informe sobre la Base Marambio y General San Martín. Partimos desde la Base Aérea El Palomar en un avión Hércules C 130 de la Fuerza Aérea, a Marambio, distante a 3.300 kilómetros, haciendo escala en Río Gallegos. Mientras tanto nos aprovisionamos de los equipamientos necesarios para circular en la Antártida. Concluidas las tareas de abastecimiento, continuamos viaje ya que nos quedaban 1.200 kilómetros por delante. El tiempo nos jugó una mala pasada cuando una tormenta de nieve impidió el aterrizaje. Regresamos a Río Gallegos para volver a intentar al día siguiente. Una vez allí, recorrimos la principal base militar y científica el país que en el verano tiene una población de 150 personas y en invierno, 70. En trineo nos desplazamos a los diferentes puntos de la base. Luego, por vía aérea, pero con un avión bimotor a hélices, a la base general San Martín, construida por el Ejército y ubicada debajo del Círculo Polar. Allí funciona el laboratorio multidisciplinario y una estación meteorológica. Puedo decir que es uno de los paisajes más hermosos que tiene la Península Antártica. Una experiencia única.
• El 14 de agosto de 1992, por primera vez la televisión argentina emitió en vivo y directo imágenes aéreas de la avenida 9 de Julio, el Obelisco y parte del puerto de Buenos Aires.