El Gobierno de Paraguay extendió hasta el lunes 26 de abril las restricciones impuestas para frenar la circulación del coronavirus, mientras el viceministro de Atención Integral de la Salud, Hernán Martínez, alertó hoy que el país atraviesa “la peor etapa” de la pandemia.
“Sí, estamos en la peor etapa. Acá lo que se ruega es que no estemos más en alza (de casos e internaciones). Por lo menos, si nos estacionamos, vamos a seguir sosteniendo a los pacientes. Nuestro mayor miedo es que no contemos con u espacio físico para seguir atendiendo“, advirtió el funcionario al diario ABC Color.
Martínez confirmó el colapso de las terapias intensivas en los lugares más golpeados del país y contó que ya hay muchos pacientes que son internados en “terapias improvisadas”, la mayoría de ellos jóvenes, el sector etario más afectado por el aumento de contagios y hospitalizaciones en este momento en el país.
Lo puso en números: en promedio todos los días hay una demanda de 35 camas nuevas de terapia intensiva y en general solo se llega a responder con la mitad, replicó el diario local.
El viceministro describió la dramática situación actual al mismo tiempo que el Gobierno difundió el decreto firmado anoche por el presidente Mario Abdo Benítez para extender las restricciones a la circulación por una semana más, hasta el lunes 26 próximo.
Esta semana, expertos que asesoran al Gobierno paraguayo habían reconocido que las medidas impuestas durante el fin de semana largo de Semana Santa no habían suficientes para frenar la escalada de casos e internaciones que tiene al sistema de salud en tensión y a las terapias intensivas colapsadas.
El propio Gobierno reconoció que estaba analizando medidas más estrictas, pero finalmente decidió solo extender las actuales, que permiten las clases presenciales, las actividades de culto, eventos sociales de hasta 100 personas y la circulación y venta de bebidas alcohólicas entre las 5 y las 24.
En paralelo a esta decisión, el presidente Benítez promulgó una ley que creará un fondo nacional para cubrir el 100% de los costos de hospitalización en terapia intensiva para pacientes con COVID-19 en los hospitales públicos y privados administrados por el sistema de salud estatal.
El Departamento Central y Asunción siguen siendo el epicentro de la pandemia en Paraguay, donde las cifras del COVID son tres veces más altas que en meses anteriores, según el Ministerio de Salud.
Desde el inicio de la pandemia, Paraguay lleva registrados 246.806 contagios y 5.177 muertes por coronavirus.
Fuente: Télam