
En el marco de las actividades que llevan adelante los vecinos de Villa Cabello en defensa del “Montecito”, que intentan salvar y que les permite acceder libremente al río Paraná, se llevó a cabo un conversatorio en el que participaron profesionales de distintas áreas y donde, entre diferentes abordajes y exposiciones, resaltaron la necesidad de conservar los montes en galerías cercanos a los ríos y arroyos en beneficio del medio ambiente.
La actividad estuvo organizada por los vecinos de Villa Cabello y se realizó a través de diferentes canales digitales, con la máster en Educación Social y Animación Socio Cultural e investigadora de la Facultad de Humanidades de la UNaM, Beatriz Curtino, quien tuvo a su cargo la “moderación” del encuentro.
El ingeniero en recursos hídricos, Enrique Gandola, especialista en gestión ambiental, destacó que “es importante la función que desempeñan los bosques en galerías y ribereños. Hacemos hincapié en que cumplen una función no solamente desde el valor ecológico sino también social y que no están bien valorados. Y en el contexto del cambio climático, de lo que se anuncia que viene con el tema del calentamiento global estas funciones y espacios tienen que ser absolutamente revalorizados”.
También formaron parte del conversatorio Miguel Barreto, arquitecto y miembro del CONICET; la licenciada Manuela Rodríguez, docente, investigadora de la cátedra de Biología Vegetal, proyecto Selvas Ribereñas del Sur de Misiones, de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Eduardo Luján, ambientalista y Ana María Gorosito Kramer, antropóloga y profesora emérita de la UNaM.
En otra parte de su ponencia, Gandola remarcó que “el Estado es quien debe ejercer su función de control sobre estos espacios de montes ribereños para que puedan conservarse, porque así la ley lo establece e incluso tendrían que intensificar esa tarea. Estoy convencido que algunas consecuencias del cambio climático pueden ser mitigadas revalorizando estos ambientes”.
Detalló que las selvas o montes de ribera en galería son “comunidades edáficas que se desarrollan en ambas márgenes de los ríos y que a veces ocupan los valles de inundación. Son formaciones complejas de vegetales que se desarrollan asociadas a diferentes tipos de suelo, con niveles freáticos muy altos por la cercanía del cauce de agua”.
A través de imágenes satelitales expuso cómo los montes ribereños desde el año 1985 fueron desapareciendo casi por completo en Posadas. “Hay que tomar conciencia y preservarlos, no podemos darnos el lujo de perderlos”, destacó.