
Había nacido el 30 de octubre de 1946 en el seno de una familia con inclinaciones musicales: su padre, Horacio González Alisedo, era cantante lírico y productor cinematográfico, y su madre, María Fontova, concertista de piano. El arte estaba presente en sus ancestros maternos: su abuelo, el catalán León Fontova, era violinista, y su bisabuelo, Lleó Fontova, era actor.
Al terminar el secundario, se anotó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. En los años ‘70 empezó a mostrar sus diversas aptitudes: por un lado, formó parte de los elencos de comedias musicales como Hair o Jesucristo Superstar. Por
otro, fue director de arte, diseñador gráfico e ilustrador de la emblemática revista de cultura rock El Expreso Imaginario.
Simultáneamente explotaba su faceta de músico, como integrante de las bandas Patada de Mosca, el Dúo Nagual y el trío Expreso Zambomba, antes de formar Fontova y la Foca, Fontova Trío y Fontova y sus Sobrinos, con los que alcanzaría cierto suceso en la primavera democrática, a caballo de éxitos como “Me siento bien”, “A bailar el resbalón” o “Los hermanos Pinzones”, de música pegadiza y letras humorísticas. Luego llegarían Fontova y los Tíos, y Fontovarios. En los últimos años había emprendido un camino como solista.
Entre sus hitos figuran un concierto en 1985 en el Estadio Obras junto al uruguayo Leo Masliah, titulado “Masliah-Fontova: Bienvenidos a la Argentina”. También, el ciclo de conciertos Oscura pareja que llevó adelante en 1987 junto a otro compañero uruguayo, Rubén Rada. En 1988 volvió a Obras para presentar su sexto disco, “Fontova Presidente”, al frente de Fontova y sus Sobrinos.
Pero el pico de su popularidad llegaría en la década del ‘90, cuando se unió a Jorge Guinzburg en “Peor es Nada”, uno de los principales programas humorísticos de la televisión argentina de aquellos años. Ahí, entre otros personajes, compuso a la inolvidable Sonia Braguetti, una sugerente señorita de bigotazos negros. Este trabajo le valió dos Martín Fierro, uno como Revelación y otro como Mejor Actor Cómico.
En 1995 se sumó a Les Luthiers como reemplazante de Daniel Rabinovich en una gira por España donde el grupo presentó Grandes hitos. Ese año recibió el Premio Konex – Diploma al Mérito en la categoría que destacaba al mejor “grupo de bailanta/cuarteto” de la década.
En 1998 creó y protagonizó “Delicatessen“, junto con Diego Capusotto y Fabio Alberti, entre otros: el programa duró poco al
aire, pero quedó inscripto en la mitología televisiva como un ciclo de culto.
En teatro trabajó en las obras Porteños, Orquesta de señoritas y Malos hábitos. Su papel de Casto José en la zarzuela La corte de Faraón, en 2004, le valió una nominación a los Premios ACE.
También actuó en cine: fue parte de los elencos de La Peste (1992), Adiós querida Luna y El regreso de Peter Cascada (2003 y 2005; en ambas también participó de la banda sonora), ¿De quién es el portaligas? (2007), Aballay (2011), Ánima Buenos
Aires (2011), Metegol (2013) y Sin Hijos (2015).
En radio condujo, junto a Pedro Saborido y a Coco Sily, el programa “Código de Barras” en Radio La Red, lo que le valió su tercer Martín Fierro, a la mejor Labor Humorística en Radio.
Su noveno disco, “Fontova 2004-Negro” -en el que tuvo como invitados a Lito Vitale, León Gieco, Skay Beilinson, Liliana Herrero y Peteco Carabajal, entre otros-, recibió en 2005 el premio Gardel al mejor Álbum de Artista de Canción Testimonial. Al año siguiente, junto a Peteco Carabajal, presentaron Peteco-Fontova en La Trastienda.
Desde 2010 volvió a las fuentes e hizo conciertos como solista, sólo acompañado por su guitarra.