
Con la llegada del otoño y en la primera mitad de abril, se esperaban lluvias abundantes y prolongadas en la provincia, que posibiliten que se recarguen las napas de los pozos y se nutran las vertientes, pero las mismas fueron intensas y en poco tiempo, lo que hasta el momento complicó el panorama de los productores, en especial los situados en las colonias del Alto Uruguay.
El río Uruguay, según los datos aportados por la Prefectura Naval Argentina (PNA) se encuentra en niveles muy bajos, “que suelen llegar a 0,30 en los distintos puertos de Misiones, en especial en San Javier, pero que luego con las lluvias habituales en esta época del año suelen recuperar el caudal, se mantienen durante varios días y semanas porque queda el acumulado de arroyos”, según fuentes consultadas de esa institución.
Uno de los datos llamativos es que “el nivel del Uruguay está ‘planchado’ desde hace varios meses, solamente en los últimos días de enero y principio de febrero superó los dos metros como algo excepcional, cuando en realidad debería tener una variable más acentuada mes a mes”.
En diálogo con este medio, el intendente de El Soberbio, Roque Soboczinski señaló que estuvo recientemente en la zona de colonias “y se observa una bajante tremenda en los niveles de los pozos, arroyos y vertientes. Los colonos nos están pidiendo ayuda para hacer reservorios de agua para animales y pozos para poder extraer agua para tomar”.
A la espera
El intendente destacó que “todos coinciden en que si para antes de la entrada de invierno no se recuperan las napas de agua seguro vamos a tener un verano complicadísimo, son las proyecciones que los habitantes ya manejan”.
Soboczinski además apuntó que “incluso en materia agrícola, la plantación de mandioca que tenía un rinde determinado por hectárea, este año rindió menos por la escasez que hubo el año pasado de agua. Ahora los productores están viendo plantar más ramas de mandioca para el año que viene por la falta de lluvia en toda la región de Brasil, Paraguay y Misiones que estamos teniendo. Es la única manera de que puedan mantener el mismo volumen de cosecha y buenos precios”.
Transporte de carga, sin afectaciones
Los pasos fronterizos siguen cerrados por la pandemia de COVID-19 pero el bajo nivel del río Uruguay deja a la vista varios sectores donde se puede cruzar y en forma ilegal sin mucha dificultad de orilla a orilla o en embarcaciones pequeñas.
En San Javier el transporte de cargas internacional continúa operando bajo estrictos controles sanitarios pero el movimiento es permanente.
“El problema se suscita cuando crece el río por encima de los valores normales pero estamos lejos de eso porque acá desde principio de febrero estamos por debajo de los dos metros. Las condiciones actuales no generan contratiempos para el transporte de las balsas que une con Porto Xavier”, indicaron quienes desarrollan su tarea en el área aduanera de esa localidad.