Este fin de semana la película “El Silencio del Cazador”, dirigida por Martín Desalvo, tuvo su gran estreno en la Tierra Colorada. Un thriller que lo tiene todo: suspenso, acción, romance y por sobre todo, el imponente escenario de la selva misionera.
La primera función de gala tuvo lugar el sábado y contó con la presencia de sus protagonistas, Pablo Echarri y Mora Recalde, junto al director, quienes se emocionaron por la respuesta del público que colmó la Sala del IMAX de Conocimiento, hasta el límite de la capacidad permitida por protocolo.
Además los artistas no perdieron oportunidad para sacarse fotos y hablar con el público, y sobre todo brindar entrevistas a la prensa en una noche épica para el cine misionero que llega una vez más a la pantalla grande con una interesante propuesta.
Una vez finalizado el “avant premiere” el presidente del IAAviM, Mario Giménez, mostró su satisfacción de que se vuelva a presentar una película que “se hizo con la participación de tantos misioneros y que ustedes hayan confiado en el trabajo”.
A su vez aprovechó la ocasión para enviar un mensaje de apoyo “al querido amigo Joselo Schuap quien está dando una batalla más que la que hizo toda su vida por tantas causas justas” y recordó que con “él empezamos a esta función, porque veníamos hablando de la importancia de las reaperturas de salas, así que de alguna manera es gestor también de todo esto”.
En tanto que la actriz Mora Recalde expresó que el hecho de estrenar una película es algo muy importante, y sobre todo estar estrenando una producción hecha en Misiones “es como la frutilla del postre en hacer cine”.
Por su parte, Pablo Echarri agradeció la presencia del público y comentó “que tanto las salas de teatro como las de cine, son espacios seguros por los protocolos, conservando las distancias y manteniendo el barbijo puesto. Son espacios en el que se puede volver y pronto volveremos masivamente, no tengo ninguna duda y hacia allá vamos”.
Por otra parte destacó que “esta película fue posible porque la provincia hace unos cuantos años tuvo en sus planes el hecho de impulsar la industria audiovisual. Es un hecho vital y muy importante para la sociedad una industria audiovisual fuerte”.
Así también hizo hincapié de que esto genera “la posibilidad de que los misioneros se encuentren y conozcan sus propias historias, en su geografías con sus tonos, con sus relatos que genera una identidad muy fuerte. Además de ser un hecho económico verdaderamente muy grande y Misiones es un ejemplo en el resto del país con respecto al impulso de la industria audiovisual, que en el mundo es lo que más ha crecido en los últimos tiempos y Misiones hace mucho tiempo que vio que debía apoyar esa industria”. Y agregó: “Deseamos que esto se replique al resto del país, son pocas las provincias que hoy impulsan su industria audiovisual y estamos trabajando mucho para que eso suceda. Y no dejen de sentirse orgullosos de tener una provincia que piensa y le da prioridad a la cultura”.
Ayer “El silencio del Cazador” se volvió a presentar con sus protagonistas en la reapertura del Cine Teatro Oberá, lo que marcó el regreso de las proyecciones a ese tradicional espacio de la Capital del Monte.
Vale recordar que la película tuvo su estreno en 2019, en el marco del 34° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y en 2020 se presentó en el Marché du Film del Festival de Cannes, cosechando excelentes críticas de los medios especializados. Más tarde, participó del Festival Internacional de Cine de Santiago de Chile (SANFIC) y el Festival de Málaga, en donde Echarri y Ammann ganaron la Biznaga al Mejor Actor (premio compartido).
Sinopsis
Un guardaparque de nombre Ismael Guzmán (Pablo Echarri), es el eje de la historia que plantea el thriller dramático de “El Silencio del Cazador”. Intentará impedir la caza de un yaguareté como forma de venganza por parte del “Polaco” Benek, personaje que interpretó el actor español Alberto Ammann (serie “Narcos” y película “Tesis sobre un Homicidio”).
El aguerrido guardaparque, por cumplir su deber hasta las últimas consecuencias, deberá enfrentar a Benek poniendo en riesgo su vida y la de su esposa. Según explicó el director Desalvo el personaje del “Polaco” es la de un tipo violento, con tendencias alcohólicas, “que gusta de cazar y va a cazar al viejo Timbó, en donde tienen un sobrado que ha quedado dentro de la jurisdicción del Parque y en ese marco de enfrentamiento.
En la piel de Ismael Guzmán
El actor Pablo Echarri, uno de los protagonistas de la película “El Silencio del Cazador”, que tuvo su estreno oficial en la provincia, habló en exclusiva con PRIMERA EDICIÓN, acerca de como fue su primera experiencia en grabar en Misiones y sobre la importancia del desarrollo de la industria audiovisual en la región. “Fue la primera vez que vengo a filmar a Misiones, durante un tiempo fui padrino del Festival de Cine de Las Tres Fronteras, y eso me llevó varias veces a Puerto Iguazú, allí fue mi primer encuentro con la provincia y lo que es la belleza de la flora y la fauna, porque el primer impacto tienen que ver con lo visual, donde uno se encuentra con una belleza única que tal vez puede volver a repetir en algunos países o regiones de Latinoamérica, pero esta es nuestra, así que uno siente también cierto orgullo”.
Al respecto de como fue la primera vez que llegó para iniciar el rodaje y meterse en la piel de su personaje de Ismael Guzmán, un guardaparque que vestía con un uniforme de fajina color verde oliva y con borreguiles, comentó: “Cuando entré a la selva me impactó, terminé de ser Ismael Guzmán. Recuerdo que entré a caminar por el monte y salirme del resto de la gente para pisar esa tierra, para ver que firmeza tenía, porque no podía ser un guardaparque porteño. Empezar a amigarme con el suelo y darme cuanta lo que había alrededor. Además lo que me impactaron fuertemente fueron los sonidos y ese silencio atronador de la selva y de cosas que uno no ve, que constituyen algo novedoso para alguien que no está acostumbrado a un lugar así. Fue una experiencia magnifica”, relató.
Por este motivo, luego de estar rodando cinco semanas por el interior de la provincia, se encontró con un amigo de la localidad de Arroyo del Medio para recorrer algunos lugares con la idea de “tener la posibilidad de una cercanía” con la provincia. “Cuando uno se decide mirar un lugar fuera de donde nació es porque hay algo que empieza a moverse dentro de uno, que no solamente tiene que ver con la belleza de la tierra, sino también con la amabilidad de la gente con esa característica muy particular del misionero”, confió Echarri.
En este sentido, el actor expresó que se enamoró de Misiones, la primera vez que llegó con su familia a Puerto Iguazú y “mis hijos también se enamoraron de Misiones, porque tuvimos la posibilidad de conocer las Cataratas y andar un poco por el monte y recuerdo que ellos estaban profundamente atravesados por el lugar. Sé que Misiones se ha transformado en un lugar de venidas porque hay algo que genera que te den muchas ganas de volver”.
El actor comentó que el desarrollo audiovisual de la provincia es de alto nivel y que se logró en poco tiempo gracias a políticas que se enfocan a “una industria determinada y logran generarle condiciones de crecimiento alrededor. Es tan impactante lo rápido que ese sector se desarrolla y que la gente comience a interesarse e introducirse a esa actividad específica”.
A su vez consideró que se debe separar el aspecto artístico y el técnico donde el primero es algo más interno porque quien “tiene facilidad para actuar y deseos de hacerlo lo expresa desde niño, por más que no actué en nada específico uno va viendo esa necesidad de expresión. La parte artística cuando tiene la necesidad de expresarse irrumpe”. Luego la parte técnica si bien viene también como vocación “cuando existen condiciones para crecer se pueden desarrollar de muy buena manera y la calidad artística y técnica de misiones hoy es excelente y tiene mucho para crecer”.
Posibilidad de venir a filmar
Echarri comentó que la provincia otorga muchas facilidades de créditos, logística y equipo humano para todas aquella productoras que quieran venir a trabajar, y porque además el impulso al sector audiovisual no se da en todas las provincias y si a ese impulso “se le suman la belleza del lugar, la calidez y la hospitalidad de la gente, Misiones se hace un destino ineludible para venir a presentar los próximos trabajos. Así que estoy seguro que voy a seguir unido a Misiones en lo personal por el placer de volver siempre y en lo laboral”, finalizó.
Una de sus mejores producciones
El director de la película recientemente estrenada en Misiones, Martín Desalvo, comentó que “El silencio del Cazador” fue un verdadero desafío porque se requirió de un gran despliegue de elenco y las dificultades técnicas que implica filmar en plena selva pero “la verdad es que tuvimos mucha suerte con el clima, porque estábamos filmando y de repente veíamos que se venía la lluvia, entonces decíamos paremos todo y vayamos a comer y se largaba con todo una lluvia que pensábamos que no terminaba más y a la media hora paraba de llover y era todo brillante con la gotitas y eso era maravilloso. Creo que nos ayudó la madre tierra que les gustó que hagamos esta película porque nos trató hermosamente con el clima”.
Desalvo describió su trabajo como una película complicada donde se manejaron muchas tramas y “se mete de una manera muy directa en las emociones de los personajes, donde tenía el desafío con las tonadas con algunos actores porteños quienes interactuaron con actores misioneros, entonces trabajamos el acento. Teníamos desafíos y siento que a nivel personal siento que es mi película más grande y más compleja”, definió.
A su vez expresó que volvería a elegir el escenario misionero para la realización de otros trabajos por varios motivos “primero toda la cuestión visual, la geografía de la provincia, los escenarios naturales que son algo maravilloso y único: eso rojo y verde de la tierra, que es imposible conseguir en algún otro lado. Además hay una cuestión del talento local, tanto de los actores actrices y de equipos técnicos, realmente tienen un altísimo nivel a comparación de otros lugares”, definió.
A esto le sumó el apoyo del Gobierno y del IAAviM que con sus líneas de fomentos generan una posibilidad para que las películas puedan acceder a esa pequeña parte de financiación que hacen que sea posible porque sino con sólo el dinero que da el Instituto Nacional no se podría a llega a general ese tipo de producción y me parece que es un combo interesante para los cineastas, de hecho por eso se están filmando muchas películas en Misiones.
Con respecto a que si el director se sintió cómodo con el genero del filme, él mismo respondió que a lo largo de su carrera llevó adelante producciones de distintos géneros como comedia, drama o temas políticos y creo que “tengo mi propia impronta y me gusta trabajar todos los géneros. Me gusta el cine y me parece que tomo las herramientas que necesita el relato y no me encasillo en una utilización como clasifica y estricta del género. Sobre todo porque el público lo acepta, lo ve, lo entiende y gusta. No necesita que lo pongamos en una cajita que diga es policial donde tiene que tener ciertas características. Al público le gusta cuando hay un poco de esa mezcla de multigénero”, explicó.
Finalmente Desalvo adelantó que el público se va a encontrar con una película interesante y fuerte que lo mantendrá en vilo durante toda la proyección, donde van a vibrar y disfrutar. Además lo va a dejar pensando, porque la película no sólo tiene esa capacidad de trasmitir las emociones que transitan los personajes y estar pendiente de qué va a pasar, sino que tiene la capacidad de dejarte pensando y reflexionando.