
En el marco del Consejo del Salario, gremios y empresarios pactaron este martes aumentar un 35% el Salario Mínimo, Vital y Móvil en cuotas, lo que llevará el piso de remuneraciones a $29.160 desde los $21.600 actuales. El acuerdo será revisado en septiembre y tendrá vigencia hasta el 31 de marzo del 2022.
El nuevo piso de remuneraciones para los trabajadores formales tendrá un incremento retroactivo en abril de un 9%, 4% en mayo, 4% en junio, 3% en julio, 5% en septiembre, 5% en noviembre y un 5% final en febrero de 2022, con una cláusula de revisión en septiembre.
La decisión beneficiará en forma directa a unos 300.000 trabajadores fuera de convenio a la par que se constituirá en la referencia principal para la actualización de los sueldos en el sector informal de la economía.
Además, el nuevo piso salarial impactará en los ingresos de los beneficiarios de planes sociales ya que el denominado “salario social complementario” se actualiza automáticamente representando la mitad del salario mínimo, es decir $ 14.580.
El pacto alcanzado por el órgano tripartito supuso un respaldo importante para la línea trazada por el Gobierno en el marco de las paritarias del sector privado formal, donde hasta ahora se sellaron aumentos que van del 29% al 35%, apenas por encima de la pauta inflacionaria del 29% proyectada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el presupuesto de este año.
La suba convenida también significó un guiño oficial a la posición esgrimida desde la CGT que, si bien formalizó durante las deliberaciones un reclamo de actualización del 40%, presionaba por una actualización por encima del 30% de manera de garantizar cierta recuperación del piso salarial que había quedado retrasado en los últimos meses, ubicándose por debajo del valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que determina el nivel de indigencia, que alcanza a $ 25.685.
Con diálogo bajo formato virtual, las deliberaciones del Consejo del Salario se iniciaron hoy a las 15 presididas por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.
La representación sindical estuvo conformada por referentes de la conducción de la CGT, encabezados por Héctor Daer y Carlos Acuña, y dirigentes de la CTA de los Trabajadores, que lidera Hugo Yasky, y de la CTA Autónoma, que dirige Ricardo Peidró. También participó Esteban Castro por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
En tanto que por el sector empresario participaron los directivos de la UIA, la Cámara de Comercio (CAC), de la Construcción (Camarco), de las asociaciones bancarias y de las entidades agropecuarias.
El último aumento del salario mínimo y el primero definido durante la gestión de Alberto Fernández se acordó en octubre del año pasado, en el marco de las medidas de aislamiento por la pandemia, cuando se estableció un aumento escalonado de 28% en el piso salarial. De esa forma en octubre se aplicó una mejora de 12, otro 10% se aplicó desde diciembre y el 6% restante a partir de marzo cuando el mínimo alcanzó a $ 21.600.
Fuente: Medios Digitales