
A poco de cerrar el segundo mes desde el inicio de clases, las escuelas misioneras acomodaron las clases presenciales con el sistema de “burbujas” y avanzan con el cierre de las materias pendientes del 2020, bajo el sistema de libreta abierta. A pesar que numerosos alumnos lograron ponerse al día, otros todavía están en la etapa de revinculación.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el director de la EPET 9 de Leandro N. Alem, Marcos Anger, explicó acerca de la libreta abierta que “hubo una nueva resolución con una modificación de la fecha, porque primero había tiempo hasta el 30 de abril para la terminalidad, séptimo grado, quinto de la secundaria común, sexto de las técnicas y tercero de la Superior. Ahora tiene nueve instancias más de marzo a diciembre donde el chico puede revincularse”.
Por ahora, “vamos haciendo un seguimiento y hay que estar arriba de los estudiantes. En todas las instituciones están en situaciones similares. Tenemos cerca de un 40% de chicos en esta situación, en algunos casos un poco menos o hasta más. Hubo estudiantes que no pudieron asistir a las clases el año pasado por problemas de conectividad, no tenían teléfonos o computadoras. Sin embargo, se están revinculando. Después no sabemos cómo seguirá. Es un día a día, con un contacto con los tutores por la situación de los chicos”.
En la EPET 9 “son casi 300 alumnos. Trabajamos con grupos de burbujas, con el distanciamiento y todos los protocolos”, añadió.
En materia de casos de coronavirus, aseguró que “tuvimos algunos alumnos pero que informaron antes de venir a la institución. Sólo tuvimos un curso que estuvo aislado pero luego no tuvimos otros. También hubo algunos docentes que tuvieron contactos de casos afuera de la institución pero se pudo evitar mayores inconvenientes”.
Por su parte, en la Comercio 19 de Eldorado iniciaron la presencialidad recién en la tercera semana de marzo, luego de organizar el sistema de burbujas.
Al respecto, la directora suplente, Lorena Ávila, indicó que “estamos dentro de la bimodalidad, en un entorno sincrónico y asincrónico. Los grupos de alumnos para la presencialidad son entre 10 a 15, donde una semana viene uno y la siguiente el otro. Tenemos aproximadamente 1.500 alumnos en todos los turnos, sólo en la mañana son 600. Por ahora no tuvimos burbujas aisladas”.
Agregó que “los chicos que quedaron con temas pendientes son muy pocos. Durante el mes de marzo, muchos de estos alumnos se acercaron para cumplir con esta instancia de revinculación. Quedan algunos con la libreta abierta y en proceso de evaluación, aunque son pocos. Desde siempre, las áreas críticas son matemáticas, lengua, inglés, las cuales lo son aún en presencialidad”.
Ávila contó también que “tuvimos varios casos de docentes que han tenido COVID o estuvieron en contacto. Algunos presentaron secuelas y los médicos recomendaron que continúen desde la virtualidad. Es un grupo reducido y el resto está cumpliendo. Hubo algunos docentes que también se adhirieron al paro pero son los menos, hoy casi fue un día normal en la Comercio”.
En la ciudad capitalina, la directora del Colegio Provincial 1 Martín de Moussy, Gladys Ledesma, señaló sobre el sistema de libreta abierta que “los casos de revinculación se hacen con algunas tutorías presenciales pero la mayoría es virtual. La mayor parte pudo aprobar y algunos tienen materias que van a seguir en revinculación hasta el 25 de noviembre pero con el sistema de tutorías para rendir. Es un porcentaje bajo, cerca de un 15%, que deben varias materias. Para quienes necesitan mayor apoyo se prepararon desde cada departamento cuadernillos para ejercitaciones de matemática y lengua, focalizando en temas problemáticos para los chicos”.
La presencialidad “marcha bastante bien en las burbujas tanto en el turno mañana como tarde. En algunos cursos tenemos más de 40 alumnos. Esta semana tenemos clases presenciales lunes, miércoles y viernes, virtuales martes y jueves”, compartió.