Investigadores de Perú identificaron una nueva variante de coronavirus SARS-CoV-2, con amplia presencia en ese país, que está circulando por otros de la región. Denominada coloquialmente como “cepa andina”, la variante C.37 que estudian los científicos peruanos ya fue detectada en Ecuador, Chile, Estados Unidos, Brasil y Argentina.
Incluso, hoy se conoció que el presidente Alberto Fernández se contagió semanas atrás con esta nueva variante del virus que comenzó en Wuhan, China.
A principio de abril, se conoció la noticia de que el mandatario argentino tenía COVID, como había estaba vacunado los síntomas fueron leves y luego de recibir el alta epidemiológica se reincorporó en sus funciones.
⭕ #ALERTA: LA VARIANTE QUE CONTAGIÓ A @alferdez ES LA CEPA ANDINA
Su origen fue en Perú/Chile y está diseminada también en Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, entre otros países pic.twitter.com/byWEgaOtwc
— C5N (@C5N) April 29, 2021
Aunque solo hay resultados preliminares sobre esta nueva cepa, el doctor en microbiología molecular Pablo Tsukayama, quien integra el equipo que estudia esta nueva modificación genética del virus informó que “esta semana reportamos la identificación de un nuevo linaje (variante) de SARS-CoV-2 que parece expandirse rápidamente en Perú y Chile. Le llamamos C.37”.
Según precisó a través de su cuenta de Twitter, el hallazgo fue publicado en el sitio web http://virological.org, donde virólogos de todo el mundo suman sus investigaciones.
“¿Qué la diferencia de las 50 variantes que ya tenemos en Perú? 1) Tiene una deleción que ya hemos visto en las variantes de preocupación (como la británica, la de Sudáfrica y la de Manaos); 2) Presenta mutaciones que podrían ayudarle a evadir la neutralización por anticuerpos; 3) Preocupa su rápido crecimiento en Lima”, explicó Tsukayama.
El investigador explicó que se llegó al descubrimiento de la nueva variante gracias al proyecto de vigilancia genómica que llevan a adelante en su país. “Desde julio de 2020 estamos tratando de procesar 100 genomas por mes para ver qué variantes están circulando. A partir de diciembre observamos una variante que presentaba una serie de mutaciones muy particulares”, explicó en declaraciones al canal C5N.
“C.37 desciende de un linaje llamado B.1.1.1 que circula por todo el mundo desde inicios de la pandemia”, explicó el investigador, que añadió que esta nueva variante “se expande rápidamente y ahora la vemos en 50 de 123 (40.6%) genomas reportados en Lima y Callao entre enero y marzo”.
Esta semana reportamos la identificación de un nuevo linaje (variante) de SARS-CoV-2 que parece expandirse rápidamente en Perú y Chile. Le llamamos C.37. Les cuento lo que sabemos y no sabemos al respecto. 🧵
1/25 pic.twitter.com/iaQ818je77— Pablo Tsukayama (@pablotsukayama) April 24, 2021
Tsukayama agregó que en abril ya se habían reportados 160 casos en Chile y 133 en Estados Unidos. “Hoy la vemos en Argentina, Brasil, Ecuador, México, Alemania, España, Francia, UK y Australia”, dijo.
“Con los datos disponibles, no podemos asegurar si C.37 se originó en Perú o en Chile. Ambos tienen epidemias similares en 2021 y comparten muchos vuelos diarios. Otra posibilidad es que se haya introducido a Chile y Perú desde otro país de la región que aún no la detecta”, explicó el investigador.
Por último, el investigador cerró su explicación con tres interrogantes que requerirán profundizar la investigación para poder responder adecuadamente: ¿Es la C.37 más transmisible o más virulenta que otras variantes?, ¿Es responsable del aumento de casos y muertes de la segunda ola en la región?, ¿Las vacunas serán eficaces ante esta variante?
El investigador apuntó que responder estas preguntas va a requerir tiempo de investigación, fondos y colaboración internacional. “Pero la aparición y expansión de este linaje parecen cuadrar con el aumento de casos en varias regiones. Pero recuerden que correlación no implica causalidad”, dijo por último Tsukayama.
Fuente: medios y agencias digitales.