
Las principales entidades representantes de la cadena forestal de Corrientes emitieron un pronunciamiento negando que exista escasez de rollos de madera (materia prima) y mucho menos que sea por causa de las exportaciones.
Mediante un documento difundido a la prensa señalaron su postura “sobre las exportaciones de rollos que se están realizando actualmente desde la provincia de Corrientes y el abastecimiento de materia prima a las industrias locales”.
Desde el inicio aclararon que “las exportaciones de rollizos no es el motivo de la falta de disponibilidad de materia prima en los aserraderos y otras plantas industriales de la provincia”.
“Si bien hay un sobrante en la existencia maderable actual forestal de la provincia (se aprovecha solamente el 38% de lo que producen los bosques), la falta de disponibilidad de la materia prima en los aserraderos está dada principalmente por la limitada capacidad de cosecha y transporte forestal existente”, agregaron las entidades.
Remarcaron que estas actividades se vieron “desbordadas ante el repentino incremento en la demanda de rollizos”.
Los forestales correntinos informaron que, asimismo, “el colapso en el sistema de cosecha y transporte se acentúa debido al estado de situación de las tecnologías utilizadas, muchas de ellas obsoletas producto de que por muchos años el precio de la materia prima ha tenido un precio local muy bajo, inclusive más bajo respecto de los países de la región”.
Explicaron que este argumento se puede demostrar en el hecho de que “los productores han dejado de reponer la madera cosechada debido a la imposibilidad de afrontar sus propios costes de implantación lo cual lo vemos como un potencial problema en el largo plazo en términos de pérdida de patrimonio forestal”.
Los forestales de la provincia vecina aseguran estar “convencidos que el camino no es el limitar o prohibir las posibilidades comerciales y el derecho del productor forestal de obtener por su producto la mayor renta posible, sino por el contrario; debemos fomentar el comercio y desarrollo sectorial apuntalando principalmente a la industria como eslabón estratégico para el desarrollo de la cadena de manera integral en su conjunto”.
Firmaron el documento: Asociación Maderera y Afines de Corrientes; Asociación de Industrias Madereras y Afines de Santo Tomé (AIMAST); Asociación Foresto Industrial de Santa Rosa; Asociación Forestal Argentina; Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes; Consorcio Forestal Corrientes Centro; Consorcio Forestal Corrientes Norte; Grupo Garabí, Pomera Maderas; Forestal Bosques del Plata; Grupo Tapebicuá, Maderas Mesopotámicas; Loreto Forestal; Empresas Verdes Argentinas; Asecor y Masisa, entre otros.
El efecto en Misiones
Hace algunas semanas la industria forestal de Misiones (algunos dirigentes) instalaron la idea en los medios de que las exportaciones a China se debían “revisar” porque estaban provocando escasez o faltante de materia prima en Misiones, afectando el empleo.
Se investigó la situación y se llegó a la conclusión de que no hay escasez ni habrá en los próximos años. Ocurren dos cosas, por un lado la capacidad de cosecha está superada (por no haber renovado la tecnología) y por otro los chinos pagan mejores precios y, por lo tanto, los forestales correntinos prefieren vender a los chinos primero y a los misioneros en segundo lugar.
La solución que plantean los productores es que la industria misionera mejore el precio y pague lo mismo que los chinos para evitar las demoras en la cosecha.