El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 412 muertes por COVID y 26.238 nuevos contagios, tras haberse realizado 105.546 testeos.
Con estas cifras, el total acumulado en Argentina desde el inicio de la pandemia asciende a 3.047.417, de los cuales 65.202 fallecieron y 2.717.458 se recuperaron, mientras que 264.757 personas continúan con el virus activo.
Además, el parte epidemiológico de este martes da cuenta de que 5.389 personas permanecen internadas en Unidades de Terapia Intensiva, por lo que el porcentaje de ocupación de este tipo de camas a nivel nacional es de 68,6% y en el AMBA es de 76,5%.
Con respecto a los nuevos contagios confirmados, las autoridades sanitarias informaron que 12.211 son de la Provincia de Buenos Aires, 3.170 de CABA, 181 de Catamarca, 286 de Chaco, 160 de Chubut, 315 de Corrientes, 1.847 de Córdoba, 589 de Entre Ríos, 166 de Formosa, 140 de Jujuy, 433 de La Pampa, 74 de La Rioja, 1.030 de Mendoza, 82 de Misiones, 531 de Neuquén, 330 de Río Negro, 212 de Salta, 424 de San Juan, 474 de San Luis, 226 de Santa Cruz, 2.258 de Santa Fe, 139 de Santiago del Estero, 76 de Tierra del Fuego y 884 de Tucumán.
Además, según la última actualización del Monitor Público de Vacunación, el Gobierno distribuyó en el país 10.190.270 vacunas de las cuales ya se aplicaron 8.197.011.
En total 7.149.293 personas recibieron la primera dosis, mientras que 1.047.718 completaron el esquema al recibir la segunda dosis correspondiente.
“Cortar la cadena de contagios”
Autoridades de gobierno y salud advirtieron hoy sobre la necesidad “imperiosa” y “fundamental” de “cortar la cadena de contagios” de coronavirus en las provincias y señalaron que sigue alta la ocupación de camas en las terapias intensivas, al punto que en zonas del Gran Buenos Aires reportaron que siete de cada diez internados muere mientras “la mayor cantidad de camas que se liberan es por óbito y no por mejoría del paciente”.
Si bien las medidas de restricción de horarios para la circulación de personas que impuso el Gobierno Nacional desde el 12 de abril ayudaron principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a cortar “la subida exponencial de contagios de COVID-19″, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, expresó preocupación porque actualmente en los centros sanitarios “entran muchos pacientes jóvenes y quedan muchos días internados”.
El funcionario dijo hoy en conferencia de prensa que “cuando se toman medidas de cuidado que evitan la circulación del virus descienden los casos” pero advirtió que “la mayor cantidad de camas que se liberan en terapia es por óbito y no por mejoría del paciente” y remarcó que “7 de cada 10 pacientes internados por Covid en terapia fallecen”.
Por eso, insistió, “pedimos restringir la circulación del virus para evitar que mueran argentinos incluso muy jóvenes”.
Gollan señaló que en la última semana “hubo un descenso importante pasando de 11.746 a 9.892 contagios”, lo que implica “1.854 casos menos en el AMBA”, mientras “bajaron los contagios un 18% en toda la provincia respecto de la anterior. Eso significa que las medidas dan resultado”.
Asimismo, resaltó que “sigue bajando el porcentaje de personas que dan positivo respecto de los que se testean: pasamos de 46 a 41%” y precisó que “el 73,5% de camas de terapia intensiva del AMBA están ocupadas (1.634 con covid) y el 54,3% de las del interior (474)”.
En Santa Fe, el gobernador Omar Perotti dijo hoy que la provincia tiene “la necesidad imperiosa de bajar casos de contagios” debido a que, si bien son menos de dos mil por día, el sistema sanitario está “en el mismo nivel de ocupación de camas” que en el pico de la pandemia registrado el año pasado, cuando había casi tres mil contagios diarios.
El secretario de Emergencias Sanitarias de la provincia, Eduardo Wagner, alertó que el personal de salud “está devastado física y psíquicamente” y reveló que “en horas del sábado hubo un momento en el que no había camas en la ciudad” de Santa Fe para atender pacientes críticos.
En Mendoza, el intendente de la sureña ciudad de San Rafael, Emir Félix, pidió hoy al gobernador Rodolfo Suárez suspender por 14 días la modalidad presencial en escuelas de esa ciudad porque “de los 723 nuevos casos positivos de ayer en todo Mendoza, 245 corresponden al sur de San Rafael Alvear y Malargüe y el 46% de los fallecidos de los últimos 10 días son de esta zona”.
En Santiago del Estero, la jefa de Inmunizaciones, Florencia Coronel, dijo a Télam que “hay más internación en personas entre 30 y 50 años” y estimó que “son las que más circulan o bien porque no consultan a tiempo, o no cumplen con el aislamiento” y eso, remarcó, es “fundamental para poder cortar con la cadena de contagios”.
En estos últimos días, hubo “un mayor porcentaje de mortalidad en personas menores de 60 años, cuando en octubre del año pasado, que fue nuestro pico de contagios la franja etaria con más índice de mortalidad era mayor a 60 años”, añadió.
El dato alentador en esta segunda ola de contagio, dijo que es “que ha disminuido la mortalidad en mayores de 60 años” y una de las razones puede ser que “ya se van vacunando a 87.252 adultos mayores, hay gran adhesión en vacunarse y cuando ahora se contagian de Covid-19 no tienen muchos síntomas, son leves y de esa forma se cumple con el objetivo de la vacunación que es disminuir la enfermedad y las muertes”.
En Salta, la ocupación actual de camas UTI era del 75%, mientras que la ocupación de camas COVID-19 no críticas representaba el 30%, explicó el jefe del programa Sala de Situación del Ministerio de Salud Pública, Miguel Astudillo, quien alertó que “la curva epidemiológica sigue una tendencia en aumento, sostenida pero lenta” en la provincia.
Astudillo dijo que este indicador “ha mejorado, ya que la cantidad de días necesarios para el aumento de casos pasó de 28 a 33” y destacó el incremento en los testeos, con más de 50 mil realizados en lo que va de 2021.
El presidente del Comité Operativo de Emergencia (COE), Francisco Aguilar, recordó que aumentó la cantidad de pacientes de entre 35 y 55 años “internados y con neumonía grave”.
En Entre Ríos también aumentó la ocupación de las camas de terapia intensiva, que pasó de un 53% en marzo al 75% en la última semana de abril. Fuentes del Ministerio de Salud entrerriano explicaron hoy a Télam que “hay regiones que por dos o tres días superan el 80” por ciento de ocupación de las UTI, y que hubo casos donde se derivaron pacientes a otros efectores, pero “que también están al límite”.
Y, señalaron que la edad promedio de los internados “bajó, pero aún no hay estadísticas comparativas”.
El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, adelantó que en las próximas horas tomará nuevas decisiones a partir de la curva ascendente de contagios en la provincia, que en poco más de un mes, cuadriplicó el nivel de camas ocupadas de 36 a 166 personas.
Ziliotto sostuvo que las complicaciones epidemiológicas se deben a “un relajamiento social” de las últimas semanas, por lo cual dispuso la restricción de la circulación de personas de 0 a 6, la actividad gastronómica hasta las 23, el cierre de teatros, cines, casinos y gimnasios, que protestaron hoy frente a la Casa de Gobierno.
En San Juan, la cantidad de casos de contagios de coronavirus se mantenía estable, lo mismo que el número de fallecimientos, dado que según el último reporte oficial durante el fin de semana hubo 410 contagios y 14 fallecimientos.
Santa Cruz registraba hoy nuevos aumentos en la cantidad de personas infectadas, dado que según el parte oficial en las últimas 24 horas hubo 271 positivos; lo que implicaba 2.484 personas afectadas de COVID.
Río Gallegos cuenta con la atención del hospital Regional y sumó las instalaciones de Sala Roja y Terapia Intensiva del hospital del Ejército Argentino; que, si bien estaba preparado hace un año, ayer comenzó a recibir a los pacientes derivados ante la falta de camas. Los profesionales de la salud manifestaron agotamiento y solicitaron a la población que los “ayuden” utilizando todos los protocolos y medidas de prevención.
Un grupo de enfermeros acampaba hoy frente a la Casa de Gobierno en reclamo del pago de deudas y la continuidad de su convenio colectivo.
Córdoba señaló a su vez que hasta hoy acumulaba 230.691 positivos y 3.404 decesos desde el inicio de la pandemia, con una ocupación del 39,4 por ciento de las 2.903 camas críticas Covid ocupadas, de las cuales el 18,3% (210) están con asistencia respiratoria mecánica.
El ministro de Salud, Diego Cardozo, había destacado el viernes que los indicadores de la evolución de la pandemia “demuestran una situación favorable en relación a los últimos reportes” con una baja del 23,3% de los casos positivos.
También en Jujuy la situación epidemiológica se mantenía “controlada” desde que comenzó el año, con un leve aumento de casos de coronavirus en el último mes, se pasó de 50 a 100 en promedio por día, según el Comité Operativo de Emergencias (COE).
Además, se incrementó el número de testeos aunque la tasa de positividad sigue “estable, de entre 17 y 19%, en las cuatro últimas semanas en la provincia”, indicaron las fuentes del COE y señalaron que el promedio de edad de los casos confirmados era de 44 años y de fallecidos 67 años, mientras las camas de Covid están ocupadas en un 20% en los hospitales, y en un 50% en el sector privado.
En Neuquén, la ministra de Salud, Andrea Peve, confirmó días atrás que se transita la segunda ola de la pandemia con 3.379 personas contagiadas y una ocupación de las unidades de terapia intensiva del 96%.
Chubut, a su vez está llegando a las mil muertes por coronavirus desde que comenzó la pandemia, con un crecimiento en la ocupación de camas que llega al total en Esquel, supera el 80% en Comodoro Rivadavia y Trelew, tiene algo menos en Puerto Madryn y se mantiene estable en la capital, Rawson.
El ministro de Salud Fabián Puratich anunció medidas restrictivas para el departamento Escalante -donde se encuentra Comodoro Rivadavia, la ciudad más poblada- e intensificó la campaña de vacunación con la convocatoria a los mayores de 70 años para que se presenten en los centros de aplicación sin turno, para recibir la primera dosis.
Desde La Rioja, el intendente de Felipe Varela, Yamil Sarruff, comentó a Télam Radio que “hasta enero, en todo lo que iba de la pandemia habíamos tenido cerca de 38 casos y, bueno, en lo que va de esta época ya se nos ha aumentado casi un 200 por ciento los casos de Covid en estos meses”.
Sarruff remarcó que “siempre que teníamos casos aislábamos, y los casos que salían sabíamos de donde venía” pero indicó que “en estos días, se nos ha complicado la situación” y apuntó que “eso se debe por ahí a que los mismos ciudadanos no quieren comunicar cuáles han sido los contactos estrechos para que nosotros podamos pedirles que se autoaislen”.
“A cada domicilio que se aísla, como municipio le entregamos un kit de alimentos no perecederos, verdura, carne y son asistidos permanentemente por el municipio”, añadió.
En San Luis, la jefa del Plan Nacional COVID-19, Graciela Sarmiento, dijo a Télam que en las terapias intensivas “el nivel de ocupación es del 75 %” y señaló que en los últimos días “hemos tenido una ocupación del 91 o 92 por ciento”.
Pero, resaltó, “la posibilidad de abrir nuevas camas nos ha permitido bajar ese nivel, al 75 por ciento que tenemos hoy” y remarcó que “se trata de un porcentaje preocupante y fluctuante que hemos logrado bajar”.
Fuente: Agencia de Noticias Télam