Francia prohibió el uso del lenguaje inclusivo en los colegios al estimar que “constituye un obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura”, poniendo fin, oficialmente, a un debate que divide desde hace años a los lingüistas y la comunidad educativa.
Para sus opositores es una “aberración” que pone en peligro las lenguas mientras que para sus partidarios es parte de la construcción de un mundo más justo que ha sido regido durante siglos por el orden binario.
Francia prohibió el uso del lenguaje inclusivo en los colegios al estimar que “constituye un obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura”, poniendo fin, oficialmente, a un debate que divide desde hace años a los lingüistas y la comunidad educativa.
Para sus opositores es una “aberración” que pone en peligro las lenguas mientras que para sus partidarios es parte de la construcción de un mundo más justo que ha sido regido durante siglos por el orden binario.
El ministerio, no obstante, respalda la feminización de algunas palabras, sobre todo las profesiones, siempre y cuando se respetan las reglas gramaticales y pide a los docentes “respetar la igualdad entre niñas y niños” a través de “la lucha contra las representaciones estereotipadas”.
De igual forma, el ministro no es el primero en declarar la guerra al lenguaje inclusivo. En 2017 la prestigiosa Academia Francesa de la Lengua la tachó de “aberración”: “La multiplicación de marcas ortográficas y sintácticas que conduce a una lengua desunida, dispar en su expresión, creando una confusión que roza la ilegibilidad”.
Para Mathieu Avanzi, profesor de Lingüística en la Sorbona, este tema levanta pasiones porque “se toca a una lengua y a un sistema establecido” desde hace siglos. “El amor a la lengua es algo muy francés, en cuanto se toca la lengua se levantan escudos por todos lados”, afirma.
Además, subraya, a muchos les molesta porque son propuestas que emanan de cierta forma de activismo. “Cuando las evoluciones de la lengua se hacen de forma natural, la gente no las ve, cuando responde a una línea militante, siempre causarán problemas entre algunos sectores”, resume para la AFP.
El Ejecutivo, por boca de la secretaria de Estado de Educación Prioritaria, Nathalie Elimas, lanzó una salva de críticas contra lo que considera no “una cuestión menor” sino un “peligro” para la escuela y la lengua francesas, e incluso para la República.
“El lenguaje evoluciona porque la sociedad evoluciona”, le respondió la socialista Laurence Rossignol, señalando que “el masculino genérico excluye a las mujeres”.
El lenguaje inclusivo, también conocido como no sexista o incluyente, es objeto desde hace años de un acalorado debate entre especialistas.
Fuente: dw.com/es/actualidad