
Los incendios forestales registrados el año pasado en la provincia encendieron las alarmas y más allá de las decisiones del propio Gobierno de conformar una brigada especial de bomberos con el equipamiento, capacitación y autonomía correspondiente, desde la Federación que nuclea a los voluntarios pusieron el foco en la necesidad de invertir en los recursos hídricos para afrontar eventualidades en tiempo de sequía.
El titular de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios, Waldemar Laumann, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “hace varios años que venimos advirtiendo de la crítica situación de los recursos hídricos en nuestra provincia, de lo que se venía, de la faltante de los mismos. Tenemos un río Paraná que está mal, porque todos sus afluentes, y lo puedo decir con conocimiento, el Garupá, Cuña Pirú, Piray Guazú y Piray Miní, son hoy solamente un hilo de agua”.
Pero eso es consecuencia no sólo del cambio climático, sino de los grandes desmontes que se realizaron, porque casi todas las empresas lo que hicieron fue tapar lo que nosotros llamamos ‘ojo de agua’, las vertientes, los pequeños arroyitos, que son en definitiva los afluentes de los grandes arroyos que después desembocan en el Paraná y eso a nosotros hoy nos está afectando”.
Indicó que “cuando comencé como bombero hace 40 años, acudíamos a incendios rurales que ya en ese entonces había, no es que sólo ahora se producen, porque antes se hacía mucho desmonte y se quemaba y allí era donde se producían los problemas. En esos años, en cualquier arroyito de la colonia podíamos cargar agua, abastecernos, eso hoy no se puede realizar porque fue desapareciendo todo, ya no están más porque las grandes máquinas que desmontaron arrasaron con todo, no respetaron esos sitios con vertientes”.
Agregó que “no se resguardaron los cordones verdes de los bosques nativos, todo lo que fueron topando fueron quedando adentro de los arroyitos, de las nacientes que estaban a cielo abierto y terminaron secándose”.
Detalló que “hoy cuando uno mira las reforestaciones y hacen tala rasa, se limpia un poco, se ven los cordones de piedra, que en realidad son lechos de piedra de lo que años atrás eran afluentes de los arroyos y son los faltantes que tenemos hoy”.
Laumann advirtió que “si no se hace algo al respecto irá empeorando el tema del faltante de agua, no hacen falta muchos estudios, alcanza con aplicar el sentido común y que las personas empiecen a valorar la naturaleza. Nosotros como trabajadores contra el fuego necesitamos de esa herramienta primordial que es el agua, porque sin ella nosotros no somos nada, no hay forma de poder combatir un incendio, excepto que tengamos grandes maquinarias y que con topadoras estemos tapando los frentes de fuego, no hay otra opción”.
Próxima reunión de bomberos

Por otro lado, Waldemar Laumann recalcó que “en la próxima reunión con jefes de bomberos de toda la provincia, el tema de los recursos hídricos será uno de los principales que abordaremos, porque nos preocupa y debemos ir resolviendo la faltante de agua para nuestra tarea específica a futuro”.
“Fundamentales para la misma vida”
En el cuartel de los bomberos de Montecarlo, todo lo que es agua de lluvia se recolecta y va a un aljibe subterráneo que almacena 160 mil litros de agua, que “están allí en reserva ante una emergencia porque el problema es en época de sequía no cuando llueve mucho. A eso se le agregó un pozo perforado que lo mantiene constantemente lleno, porque cuando se va usando se le va agregando agua fresca”, indicó Waldemar Laumann de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios y agregó: “Los recursos hídricos son fundamentales para la misma vida”.
Montecarlo, en particular, “hizo una obra importante, una represa, donde se va a cargar agua por inercia, a través de unos tubos que la depositarán en los camiones tanque, pero es uno. Se está buscando hacer, en nuestra zona, al menos dos lugares más de carga no solamente para los bomberos y regadores municipales sino también para aquel agricultor que en época de sequía, como está pasando ahora, se está quedando sin agua”.
Un paso adelante: generaron una reserva propia de agua
No todas son pálidas y lejos de quedarse de brazos cruzados, los bomberos voluntarios generaron su propia reserva de agua para utilizarla en ocasiones críticas.
“Los bomberos de Montecarlo hicimos una represa sobre un arroyo chiquito, en un terreno de nuestra Asociación. Allí tenemos un millón de litros de agua de reserva y corre constantemente lo que es el cauce normal, reboza y sigue circulando. Es para ser utilizados ante alguna eventualidad que pueda ocurrir”, dijo el titular de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios, Waldemar Laumann.
Adelantó que desde la Federación de Bomberos Voluntarios proponen que “cada municipio pueda tener su propia reserva, eso lo hablamos con nuestras asociaciones afiliadas para que a su vez transmitan esta inquietud, de la necesidad de generar esos recursos hídricos. Las mismas cooperativas que prestan los servicios de agua a las comunidades o el mismo IMAS a tener problemas. Nosotros dejamos de emplear agua de la red de incendio por esas cuestiones, por eso debimos optar en hacer una fuente de recursos propios de agua”.