La fonoaudiología es una ciencia que nació en el siglo XVIII y que debió recorrer un largo camino para llegar a lo que hoy se conoce como tal, modificando su objeto de estudio y debatiéndose entre las ciencias médicas y las ciencias pedagógicas.
En la actualidad, es una disciplina científica que estudia la comunicación humana y su manifestación en trastornos de la voz, la audición y el lenguaje. Tiene por objetivo la prevención, evaluación y rehabilitación de distintas alteraciones provocadas por diferentes enfermedades o disfunciones que alteran el desarrollo de la comunicación humana, el aprendizaje y el trabajo.
Desde 1934, se tienen antecedentes de acciones relacionadas a la fonoaudiología en Argentina con la creación de cargos que acompañaron la actividad de los otorrinolaringólogos donde se formaron y ejercieron las primeras intervenciones.
A partir de la implementación de la carrera en la Facultad de Medicina de Rosario, en que se entregaron los primeros títulos de foniatras en en el año 1943, la fonoaudiología atravesó un notable desarrollo científico y amplió sus conocimientos e intervenciones durante la epidemia de poliomielitis, en la que los profesionales tuvieron una ardua dedicación para paliar las graves secuelas que la patología dejó en niños y adultos.
El avance de la fonoaudiología hasta los tiempos actuales ha sido de una notable importancia. Los profesionales de la fonoaudiología tienen la capacidad de diagnosticar e intervenir en problemas en el ámbito del lenguaje, voz, audición, fono-odontoestomatología, prevenir, buscar y tratar a pacientes durante las distintas etapas de sus vidas.
En la actualidad, el fonoaudiólogo ocupa cargos en múltiples ámbitos: hospitales, consultorios, policlínicos, centros de rehabilitación, centros de diagnóstico, clínicas privadas, escuelas de educación especial, establecimientos de enseñanza media, escuelas universitarias que preparan profesionales que deben hacer un correcto uso de la voz, como pedagogía, derecho, periodismo, institutos de teatro, canto y locución, corporaciones de radio y televisión, escuelas de lenguaje, colegios y escuelas comunes, artísticas y de las comunicaciones.
Actividades específicas que realiza un profesional en fonoaudiología
*Integrar equipos multidisciplinarios en el área de salud como especialistas en el área de O.R.L, neurología, psicología, odontología, etc.
*Llevar a cabo la evaluación y terapia de las alteraciones de lenguaje, habla, voz y audición en niños, adolescentes y adultos.
*Realizar tareas de prevención en el ámbito de la educación integrando equipos multidisciplinarios en donde cumple la labor de seguimiento, tratamiento y derivación a otros profesionales a aquellos niños en edad preescolar y escolar que presentan posibles alteraciones fonoaudiológicas que inciden en el aprendizaje y la comunicación, así como también informar a cerca de normas que contribuyan a la prevención de patologías vocales o a mejorar vicios fonatorios.
*Participar en programas educativos para pacientes.
*Desarrollar tareas docentes en la carrera de Fonoaudiología, programas de postgrado y especialización, escuelas de periodismo, y escuelas de artes musicales, entre otras.
*Integrar equipos de investigación con el objetivo de desarrollar innovaciones en lo conceptual, terapéutico y tecnológico relacionado con la disciplina.
*Planificar, ejecutar y evaluar planes y programas de salud, educación y acción social desde una perspectiva fonoaudiológica.
*Dirigir y realizar tareas técnico-administrativas de la especialidad.