Los combustibles tendrán un nuevo aumento de entre 5 y 6%, en promedio en todo el país, a partir de este sábado 15 de mayo, según confirmaron desde la petrolera YPF. Es el tercer tramo de los aumentos escalonados que la empresa ya había anunciado en marzo pasado y el último del año, según reiteró ayer por la mañana Pablo González, presidente de petrolera de bandera.
Se espera que el resto de las compañías del sector también aplique aumentos en un porcentaje similar, como ocurrió en los meses anteriores.
En marzo pasado, YPF anticipó que durante el año aplicaría un ajuste escalonado de 15% a lo largo de tres meses para financiar inversiones. El primer incremento de 7% promedio se aplicó el 16 de marzo y luego hubo un segundo aumento de 6% en abril. Los aumentos fueron diferenciados: más altos en la ciudad de Buenos Aires y más bajos en el interior.
González dijo ayer que este año la “nafta va a aumentar menos que la inflación”, y aclaró que se refería a la previsión de inflación que está incluida en la Ley de Presupuesto 2021, del 29%. “Va a aumentar 28,1% sin importar si la inflación es mayor al 29%”, agregó.
Según el directivo de la petrolera, el aumento de mayo será el último del año. “Nosotros hemos ido analizando durante estos dos meses en los que estoy yo en la gestión y siguiendo un trabajo que ya se venía haciendo tratando de equilibrar el precio en surtidor que paga la gente, que tiene un componente bastante complejo de determinar, con el plan de inversiones que Argentina necesita para poner en valor y poder empezar recuperarnos en materia de producción de gas y petróleo”, dijo González en conversación con Radio 10.
“El petróleo es un commoditie, el precio es un precio internacional. En el caso del petróleo el barril estaba cotizando en un nivel de 69 dólares. Si nosotros trasladáramos ese nivel de precio al surtidor hoy la gente estaría pagando 130 pesos el litro de nafta”, describió.
“Con lo cual hubo que equilibrar y buscar darle previsibilidad al sector, acompañar la política energética del Gobierno nacional, pedirle a la gente un esfuerzo pero garantizarle que estos aumentos que se fueron dando son los últimos del año, pero además le estamos garantizando que gracias a esto vamos a poder invertir lo que YPF necesita para producir gas y petróleo e impedir que se importe combustible”, comentó.
Aumento interanual
Un informe elaborado por Focus Market con el anterior incremento del precio de la nafta advirtió que se necesita gastar, en promedio, 4.693 pesos para llenar un tanque de un auto mediano. En abril de 2020 se llenaba con 2.940 pesos, lo cual implica un aumento del 60 % interanual.
“Este es el quinto aumento del año de la nafta y el número 16 desde que Alberto Fernández es presidente de la Nación. Lo cual casi en promedio equivale a un aumento por mes de la nafta. Las implicancias no son sólo en el uso particular del vehículo y el costo del traslado sino en los efectos de segunda ronda sobre los costos de la distribución de bienes y sobre todos los alimentos porque cada incremento impacta en los viajes necesarios que involucra cada eslabón de producción primaria, procesamiento industrial, distribución y llegada a Góndola. Esto se da un momento donde la inflación está marcando un piso de 4 % para el primer cuatrimestre que es muy elevado”, expresó Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market, cuando dio a conocer el informe a mediados de abril pasado.
En términos comparativos regional, Argentina tiene el sexto precio minorista de la nafta más económico con U$S0,943, debajo de Uruguay U$S1,320; Chile U$S1,212; México U$S1,067; Perú U$S1,040; y Brasil U$S0,943.
Sin embargo, en cuanto el poder adquisitivo del salario mínimo vital y móvil Argentina está en la segunda peor posición de América Latina con U$S154, sólo detrás de Venezuela con U$S1.
“La pérdida del poder adquisitivo del salario en dólares se da en un contexto donde la devaluación del tipo de cambio oficial es del 9,7% en el primer trimestre frente a una inflación del 13% en el mismo período y en un momento donde se han logrado estabilizar las brechas del mercado cambiario entre el dólar oficial y paralelo. Sin embargo, para muchos Argentinos trasladarse en su auto particular está teniendo un costo muy elevado respecto de su nivel de ingresos al cual se sumarán este mes el aumento de los peajes con un 25%. Por su parte, tanto el sector primario, industrial y servicios se ve muy golpeado por estos aumentos que incrementan sus costos de distribución que en muchos casos es muy difícil derivarlo a precios en un contexto de nuevas restricciones sociales con impacto en la economía”, afirmó Di Pace.
En términos de poder adquisitivo del salario en dólares con el mismo mientras en Argentina se pueden llenar sólo tres tanques de nafta.
En Venezuela a pesar de contar el precio de la nafta más bajo de la región con su salario mínimo no alcanza para llenar un tanque de nafta. Muy distante de otros países de la región en Ecuador con el salario mínimo en dólares se pueden llenar quince tanques, en Bolivia diez, en Colombia ocho y en Chile siete.
Fuente: Agencias y Medios Digitales