
El flamante ministro de Transportes de la Nación, Alexis Guerrera (que reemplazó al fallecido Mario Meoni por el massismo para esa cartera con un manejo de la multimillonaria caja en subsidios), emitió ayer la primera resolución de reparto de nueve mil millones de pesos para 23 jurisdicciones.
Fue por los primeros tres mil millones de pesos correspondientes a enero de 2021.
Del total previsto, Misiones percibirá 443.700.000 de pesos por los meses de enero a mayo en concepto de subsidios al transporte urbano e interurbano de pasajeros, siendo el Grupo Z el mayor beneficiario de los mismos. La Provincia es la más beneficiada del NEA con la Resolución 142/2021.
Entre todas las jurisdicciones, Córdoba embolsará la mayor cifra ($1.656 millones), seguida de Santa Fe (1.303 millones de pesos); Mendoza ($958 millones); Tucumán (878 millones de pesos); Buenos Aires ($648 millones); Salta ($484 millones) y Misiones con 443 millones de pesos.
En el caso de Misiones, la primera cuota de los subsidios (enero de 2021), fue estipulada en 147.900.000 de pesos. De febrero hasta mayo de este año, la cifra bajará a 73.950.000 pesos mensuales.
El proceso de remisión de los recursos millonarios de los subsidios, establece que “serán transferidas a la jurisdicción provincial beneficiaria, a fin de que ésta transfiera los fondos en forma directa a las empresas prestadoras de los servicios provinciales y municipales, salvo requerimiento en contrario efectuado por medio fehaciente a la Provincia por parte de la jurisdicción municipal”.
A ese fin, le da a las provincias dos días para cumplir con el pago.
Demoras en la actualización
Con un padrón del año 2015 (seis años descatualizado) la Nación sigue en proceso de actualización de la información sobre cantidad de unidades, recorridos que realizan, cantidad de choferes, kilómetros que se recorren según el servicio que prestan, entre otros datos.
Por este tema, la Resolución 142/2021 conocida ayer en el Boletín Oficial de la Nación, se aludió a la demora que presentan las jurisdicciones en remitir los datos. Será por ello que en el artículo 3 de la normativa, se estableció que “serán penalizadas en el pago de la segunda cuota de las erogaciones previstas en el artículo 1° de la presente norma, estableciéndose para ello la retención del 50% del monto previsto para la misma en el anexo respectivo, siendo este monto abonado al recibirse la información que estuviere pendiente de remisión”.
La Dirección Nacional de Transportes, a fin de asegurarse la nueva información, “propuso la celebración de una adenda al convenio 2021 para la distribución del Fondo de Compensación al Transporte Público urbano y suburbano del interior del país, a suscribirse durante mayo de 2021, en la que se prevé ratificar el proceso de relevamiento de información de servicios para la redeterminación de los parámetros y coeficientes de distribución, que resultará de cumplimiento prioritario y obligatorio para la continuidad de la asistencia a las jurisdicciones a través de dicho Fondo”, indicó la nueva norma.
El Norte Grande presiona
Cabe recordar que, con Meoni en el ejercicio del Ministerio, el grupo de gobernadores del Norte Grande Argentino venía reclamando al presidente Alberto Fernández el incremento de subsidios al transporte para evitar una suba de boletos en junio próximo.
De hecho, algunas jurisdicciones admitieron los pedidos de los concesionarios, ante la falta de respuesta nacional en los primeros meses del año.
En la suspendida reunión de Puerto Iguazú (que se iba a realizar el pasado 30 de abril y luego se reprogramó para el 7 de mayo y nuevamente quedó truncada), se tenía alta expectativa en que Fernández trajera a los mandatarios del NEA y del NOA una propuesta de redistribución de los recursos.
Ahora, sin fecha de un nuevo encuentro del Norte Grande a realizarse en Misiones, el ministro Guerrera emitió una primera distribución por tres mil millones, con la promesa de llegar a los nueve mil millones de pesos por el primer semestre del año.
La SUBE nacional otra vez lejos
Durante 2020, cuando la Nación remitió a las provincias millonarios recursos de los denominados Fondos COVID, para asistir a las empresas frente a las restricciones por la pandemia de coronavirus, se había establecido una exigencia a las provincia que aún no tenían implementada la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) nacional, que administra un fideicomiso del Banco de la Nación Argentina.
Como es el caso de Misiones, se les había impuesto un plazo de adhesión al mismo, bajo apercibimiento de suspenderle la remisión de fondos posteriores.
Ayer, PRIMERA EDICIÓN pudo saber que finalmente la Nación desistió de las “penalidades” a las provincias que no aceptan poner la SUBE nacional, ya que las jurisdicciones le exigen que sea el Ministerio de Transportes el que pague las máquinas para la readecuación. Y, con el actual complejo panorama financiero, la respuesta fue negativa.
En Misiones, los usuarios del Grupo Z deberán seguir con la SUBE misionera que administran las mismas empresas.
A pesar de los multimillonarios subsidios que se bajan desde la Nación, los concesionarios no están dispuestos a pagar las máquinas o el software para la readecuación, como sí lo hizo la empresa Río Uruguay para las concesiones que tiene en Apóstoles.
La resistencia al cambio desde Misiones, nuevamente “torció el brazo” a la Nación.