
El diputado y coautor del Proyecto, Rafael Pereyra Pigerl, pedirá que se incluya en la agenda legislativa “El Proyecto de Ley de Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas”, que presentaron en conjunto con el presidente de la Cámara, Carlos Eduardo Rovira.
“Este año, pediré al Presidente de la Comisión de Recursos Naturales, se apruebe en Comisión el Dictamen y posterior sanción del Proyecto de Ley del Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, con todos los aportes valiosos logrados de los distintos organismos públicos, ONG, académicos efectuados en la múltiples reuniones realizadas durante todo el año 2020”, señaló el legislador.
El proyecto de ley para la creación del Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de Misiones fue presentado por el presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Carlos Rovira, junto al diputado Rafael Pereyra Pigerl, quienes, a través de la iniciativa del ministro de Ecología y Recursos Naturales de la provincia, Mario Vialey; y de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente de la Cámara, a cargo del diputado Julio Barreto, realizaron distintas actividades de conferencias virtuales para unificar criterios y enriquecer dicho proyecto de ley.
Cabe mencionar que el proyecto tiene como fin conservar el ambiente y lograr la mejor calidad de vida de la población para alcanzar el desarrollo sustentable de la Provincia, teniendo en cuenta que las cuencas son más que sólo áreas de drenaje en y alrededor de nuestras comunidades. También son necesarias para apoyar el hábitat de plantas y animales, y proporcionan agua potable para las personas y la vida silvestre. Asimismo ofrecen la oportunidad para la recreación y el disfrute de la naturaleza.
“Este Sistema de Gestión de Cuencas –indica en sus fundamentos el proyecto- también va a permitir estudiar y trabajar en la mejora de la calidad de agua tomada de las cuencas para consumo humano, tanto urbano como rural, y evitar los problemas relacionados a las cuencas como inundaciones, contaminación, faltante de provisión de agua en épocas de sequía”, manifestaron.
Cuidar la salud de todos
La protección de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas es esencial para mantener la salud y el bienestar de todos los seres vivos, tanto ahora como en el futuro. Por tal motivo es que desde el Ministerio de Ecología y R.N.R., de la Cámara de Representantes de Misiones junto a los aportes y contribuciones de distintas instituciones y profesionales de la provincia, vinculados a estas temáticas, se desarrollaron durante todo el 2020 actividades de socialización con el propósito de nutrir el proyecto de Ley del Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. Dicho Proyecto estuvo durante todo el 2020 en tratamiento en la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente de la Cámara.
“Con la implementación de esta Ley se va a lograr llevar adelante la labor encomendada por todas estas normas en materia de cuidado ambiental, de suelo y de las cuencas hidrográficas de la provincia, cumpliendo con el mandato constitucional resultante de Acuerdos Multilaterales ambientales, así como de las Leyes Nacionales de Presupuestos Mínimos en la materia”, indicaron en los fundamentos del proyecto
Recordaron que es necesario contar con un sistema democrático e integrado de gestión de los recursos hídricos en la provincia, que permita que los distintos actores sociales puedan involucrarse en la elaboración de estrategias y planificación de gestión del recurso más importante para la existencia y el desarrollo humano: el agua.
Conforme los Principios de Gestión Integrada de los recursos Hídricos elaborados en el marco de los Planes de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), y lo encomendado a los países por la Cumbre mundial 2002 sobre Desarrollo Sostenible, la planificación de gestión en el ámbito hidrográfico debe contemplar distintos factores y objetivos sociales, económicos y ambientales que están interconectados, articulando la planificación hídrica con la proyección económica y social de la Provincia y la planificación ambiental.