En una semana donde funcionarios del propio Gobierno provincial como dirigentes sociales admitieron que el principal pedido que se hace en los barrios es “trabajo”; Misiones tendrá esta semana un encuentro donde se esperan novedades en ese aspecto.
En la planta industrial de la Dass Eldorado, en principio pautado para el martes 18 en horario todavía a confirmar, estará el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, fue el embajador argentino en Brasil y exvicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, quien se comunicó primero con el gobernador Oscar Herrera Ahuad para coordinar la agenda, con epicentro en la fábrica de zapatillas que sobrevivió a la pandemia y -a diferencia de otras- consiguió más acuerdos de producción tanto en Buenos Aires como en Misiones.
Ayer, fueron el propio Kulfas y uno de los socios de la Dass quienes informaron al mandatario misionero de algunos detalles de la múltiple visita: se espera el anuncio de un plan de inversiones en Misiones; la incorporación de más trabajadores a la planta de la empresa (hace pocos días tomó a 20 obreros que habían quedado cesantes cuando se cayeron contratos con Nike años atrás); y la ampliación de la línea de producción en la tierra colorada.
La presencia de Scioli no es casual: la Dass es de capitales brasileños y se espera que el embajador pueda dar precisiones de otra probable fuente de decenas de empleos: la radicación de la gigante del calzado Beira Rio.
El además exgobernador bonaerense fue quien intermedió entre la empresa de Río Grande do Sul con la Casa Rosada, para que se facilite la radicación de la brasileña en la Argentina. Y, como ya se dijo, la pretensión es que la planta industrial se levante en Misiones (muy probablemente en San Pedro).
Aún con la intención sobre la mesa, la empresa y el Gobierno misionero no tomaron contacto directo, a la espera que el ministro Kulfas dé por cerrada la negociación sobre importaciones y exportaciones con Beira Rio (que pretende sacar por Misiones parte de su producción), a partir de las exigencias que tiene la Nación.
Kulfas y los “Ahora potenciados”
Según admitieron en la Rosadita misionera, ayer había muchas expectativas sobre algún anuncio o firma de convenios que el titular de Desarrollo Productivo de la Nación pueda hacer en su nueva visita a Misiones, sobre el apoyo que se dará a los programas “Ahora” de la provincia.
En el marco de una compensación por el “vetazo” que el presidente Alberto Fernández le hizo a las Áreas Aduaneras Especiales donde Misiones tenía muchas expectativas, la Casa Rosada podría sumar apoyo a la herramienta como parte de la reglamentación del Artículo 10 de la Ley de PyME, con recursos para conseguir descuentos de hasta un 35% con pagos con tarjetas de crédito y débito de varios bancos con presencia en la tierra colorada; y 12 cuotas sin intereses en rubros como electrónica, indumentaria, neumáticos, repuestos de autos y motos, juguetes, regalos, artículos para el hogar, electrodomésticos y materiales de construcción. El requisito es que sean de producción nacional.
En principio, salvo que Kulfas traiga otras novedades, la intención era empezar a aplicar el “Ahora potenciado” desde julio, ya que sigue la negociación con cuatro a cinco entidades financieras que se pretenden sumar (además de Banco Macro que siempre acompañó los programas).
El apoyo a los programas emblema de la gestión de Herrera Ahuad, más allá de la relación política o institucional, era esperada por el sector empresario ante cualquier posibilidad que se reabran las fronteras (algo que hoy parece lejano por la situación epidemiológica de Paraguay y Brasil), para tener algún salvavidas de competitividad.
De hecho, las cámaras empresarias de Misiones han admitido reiteradamente que los Ahora fueron parte del sostenimiento de la economía comercial, la principal actividad que tienen las ciudades. En especial cuando se calcula que más de 140 mil millones de pesos dejaron de irse a los países fronterizos en la pandemia; y se incrementaron las ventas entre un 80 y 100% en los comercios, según lo declararon ante el organismo tributario provincial.
Posadas ¿zona franca industrial?
En una reciente entrevista en el programa “Dominio Público” de canal 4 Trincheras de San José de Posadas, el ministro de Hacienda Adolfo Safrán reveló que se trabaja con la Nación en la posibilidad de fijar una “zona franca industrial” inicialmente en Posadas.
“Se está trabajando en la creación de una zona franca industrial en varios puntos de la provincia, comenzando por el Parque Industrial de Posadas”, indicó Safrán para precisar que “será una zona franca industrial en la que no se tributarán impuestos”.
La sorpresiva declaración pasó casi desapercibida, tal vez por las malas experiencias que tienen los misioneros cuando de conseguir un beneficio impositivo nacional se trata.
El antecedente de las Áreas Aduaneras Especiales hace que exista mucha cautela sobre la zona franca industrial. De hecho, en la renovación, pidieron no “hacer bandera” de cualquier promesa de estas características hasta no ver los instrumentos legales firmados.
Un feriado con polémica
De manera sorpresiva, el Gobierno nacional decidió eliminar el feriado puente del 25 de mayo (declarando laborable el lunes 24). La decisión cayó muy mal en las provincias que trabajan fuertemente con el turismo, con reservas por encima del 50% una semana antes de la fecha.
Entre ellas, estuvo Misiones. El ministro de Turismo José María Arrúa, reveló por FM 89.3 Santa María de las Misiones (la radio de PRIMERA EDICIÓN) al día siguiente de conocerse la mala noticia que la provincia iba a protestar formalmente.
Y así fue. El viernes al mediodía se remitieron notas de las cámaras empresarias de Puerto Iguazú con aval del propio Arrúa a Matías Lammens (ministro de Deportes y Turismo de la Nación) con las quejas.
En la misiva le pidieron a Nación que “exceptúen a la provincia de Misiones de esta medida, permitiendo que las personas que nos visiten de cualquier punto del territorio nacional puedan contar con el feriado del 24 de mayo de 2021, permitiéndoles la ausencia de sus puestos de trabajo sin perjuicio para sus ingresos o relación laboral”.
En caso contrario, le exigieron “compensar el impacto negativo que esta medida nos provoca como sector y como comunidad”. Así, pidieron “la eximición del pago de impuestos nacionales, provinciales y municipales durante los próximos seis meses, un período de gracia para el pago de créditos que fueron asumidos por las empresas y trabajadores del sector durante la pandemia, la eximición del pago de servicios públicos por los próximos tres meses y un subsidio otorgado a las empresas para el pago de salarios de la planta de personal para los meses de mayo y junio”.
Lammens ¿cederá o tendrá caja para cubrir los reclamos?
Aguinaldo entre el 22 y el 27 de mayo
Hasta ayer, el Ministerio de Hacienda de Misiones seguía analizando la fecha con la cual llegaba para el adelante del pago del aguinaldo al conjunto de los trabajadores de la administración pública provincial. Cabe recordar que los gremios con mayor cantidad de afiliados fueron los que impulsaron este pedido, fundamentado en la alta inflación que hace que los trabajadores necesiten de los recursos anticipadamente, a la espera de la renegociación salarial que arrancará el 30 de junio.
Entre las fechas estaba el sábado 22 de mayo (Oberá lo hará ese día); el 25 de mayo si es que el 24 no es feriado; y como muy lejano el 26 o 27 de mayo si hay retrasos en las liquidaciones. Pero la decisión de adelantarlo, está.