A nivel nacional, las provincias del Norte Argentino registraron el menor incremento de las facturaciones y la mayor caída de las operaciones del programa Ahora 12, durante el 2020.
Así, el año pasado, el volumen de ventas del programa nacional, en las provincias del NEA y NOA fue por un total de $43.658 millones, registrando un incremento del 54,5% a pesos corrientes en la comparación contra el 2019, y siendo el aumento más bajo entre las regiones del país.
En el desagregado por provincias, en la región se destaca Misiones como la que tuvo un mayor crecimiento de las ventas en el 2020 (a pesos corrientes), cosechando un incremento del 73%. Fue seguida por Tucumán (+64%) y Santiago del Estero (+60,6%). Los menores aumentos estuvieron en La Rioja (+9%) y Formosa (+13,7%), según un informe presentado en conjunto por la consultora Politikon Chaco y el sitio especializado regionnortegrande.com.ar.
Por otra parte, Tucumán, Salta y Chaco son las tres provincias con mayor volumen de ventas en el Norte Grande, participando del 27,5%, 17,8% y 15% del total de la región, respectivamente. Entre las tres, acumulan una facturación total de $26.362,4 millones. Las menores participaciones se dan en La Rioja, Catamarca y Formosa (1,6%, 2,5% y 3,4% del total, respectivamente).
Nivel en Misiones
En el 2020, la provincia misionera tuvo ventas por un total de $3.977,5 millones, creciendo un 73% respecto al 2019, la mayor alza de todo el NEA-NOA. A nivel país, se ubicó en cuarto lugar, detrás de Tierra del Fuego (82,4%), Santa Fe (77,6%), y CABA (76,6%).
A su vez, las operaciones en Misiones tuvieron un aumento del 1,5%, totalizando 349.978, por lo que el ticket promedio misionero fue por $11.365.
El rubro “Línea Blanca” concentró el mayor volumen de ventas en la provincia, con un total de $1.621,2 millones (40,8% del total), y tuvo un incremento del 94,2% respecto al año anterior.
En términos de variación anual, el rubro que más creció fue “Bicicletas”, con un aumento del 1.677,2%, y facturó un total de $211,1 millones
El top 3 de rubros
Alejandro Pegoraro, director de Politikón Chaco dijo en declaraciones a FM 89.3 Santa María de las Misiones que “se hizo una categorización de 30 rubros donde se destaca la línea blanca en Misiones, con el 40% del total de facturación, que es: aire acondicionado, heladera, freezer, cocina, etc”.
“Luego se ubican Indumentaria y Materiales de Construcción. Entre los tres rubros mencionados conforman el top 3 de las diez provincias del Norte Grande” sostuvo el economista.
Explicó Pegoraro que “en 2020 hubo muchos rubros que se añadieron al programa y no existían antes. Eso fortaleció el volumen de ventas, principalmente en servicios, como por ejemplo; talleres de reparación de autos, gimnasios, servicios técnicos de electrónica, cuidado personal”.
Y opinó que “Ahora Misiones” ha mostrado “éxito en el tiempo de vigencia” y consideró que “la combinación de alguna manera del programa vigente con el Ahora +15 creemos que va a ser muy favorable en algunos rubros como: alimentos, pan, carne, gastronomía, turismo o patente”.
Todo el Norte Argentino
En todo el Norte del país, se realizaron un total de 4,6 millones de operaciones con el “Ahora 12” en 2020, mostrando una caída del 8,9% contra el año anterior, y dicha retracción es la más alta entre las regiones del país.
En términos de participación sobre el total nacional, el NEA-NOA participó en el 2020 del 7,6% del total de la facturación de las ventas, y del 8,2% del total de las operaciones.
En la división por rubro, en el NEA-NOA los artículos de “Línea Blanca” (aires acondicionados, lavarropas, cocinas y heladeras, entre otros) fue el rubro predominante, concentrando el 31,2% del total de las ventas en la región, por un total de $13.622,7 millones. En segundo lugar, se ubica “Indumentaria” (16,8% del total) y completa el podio “Materiales de construcción” (16,3% del total).
Impacto del programa
Cabe recordar que el programa “Ahora 12” se creó en el año 2014 y sigue vigente hasta el 31 de julio de 2021 (con opción de prórroga de la vigencia), con el objetivo de financiar bienes de consumo con financiación, vía tarjeta de crédito, en 3, 6, 12 o 18 cuotas. Los productos que pueden comprarse bajo esta modalidad deben ser de producción nacional, y se pueden adquirir de manera presencial o vía online.
Si bien fue lanzado originalmente para la adquisición de bienes, con el tiempo también se extendió a ciertos servicios, y en la actualidad, alcanza ya a más de 30 rubros.
En relación a su impacto en el Norte Grande, durante el año 2020 en las diez provincias que conforman la región se realizaron 4,6 millones de operaciones con una facturación total de $43.658 millones.
Si se desagrega la región, se observa que en el NEA la facturación fue por $16.175,8 millones, y en el NOA por $27.482,2 millones. En el primer caso, tuvo un incremento anual del 54,7%, mientras que el segundo caso llegó al 54,4%.
Si bien tanto el NEA como el NOA tuvieron incrementos reales una vez que se descuenta la inflación, registraron los incrementos más bajos entre las regiones del país.
Efectos de las restricciones
El año 2020 estuvo marcado a fuego por la pandemia y sus correspondientes restricciones en el marco del ASPO, lo cual derivó en modificaciones en los comportamientos de consumo. Por ello, en todo el país cayeron 7,5% contra el año anterior, y todas las regiones vieron caer la cantidad de operaciones realizadas, explicado por un lado, por menores asistencias a comercios de manera presencial a raíz de las restricciones, y a un incremento de operaciones online.
En ese marco, en las provincias del NEA-NOA se observó la caída más fuerte de las operaciones de entre todas las regiones del país, ya que el consolidado regional muestra una retracción del 8,9%.
2020: el año de las bicicletas
El director de Politikon explicó en la radio de PRIMERA EDICIÓN que el 2020 fue el año de las bicicletas. “Bajo el programa Ahora 12, en 2019 se vendieron bicicletas en Misiones por más $11.800.000; pero en 2020 el total de facturación fue de $211 millones. Un alza muy notable, 1600 por ciento. Es un comportamiento que se repite en varias provincias”, señaló.
“Hubo una decisión del consumidor en decisión de invertir bien durable como la bicicleta antes que otros rubros como calzados que cayó 8% y motos que tuvo caída del 30%” aseguró.
Analizó que además de la tendencia de hacer actividad física, el crecimiento pudo estar relacionado a la movilidad y evitar el aglomeramiento en tiempo de pandemia.
“Mucho de eso estuvo presente” dijo, porque “este cambio de comportamiento que se dio en todas las grandes ciudades de las provincias, en donde el transporte publico tiene un peso fundamental. Entonces, no fue solo por una cuestión deportiva sino por el nuevo comportamiento de movilidad en las grandes ciudades”, finalizó.