El gobierno paraguayo anunció este lunes que firmó un precontrato para comprar un millón de dosis de la vacuna Pfizer-BionTech. Con esta compra, se sumará al exclusivo grupo de 10 países latinoamericanos que reciben cargamentos de sueros elaborados por la farmacéutica estadounidense con la que la Argentina nunca llegó un acuerdo.
“Esta es una muy buena noticia para el Paraguay”, afirmó el ministro de Salud paraguayo, Julio Borba, tras reunirse con el presidente Mario Abdo.
Aún no se sabe cuándo llegarán las primeras dosis de Pfizer al Paraguay. Hasta ahora, el país viene inmunizando a su población con sueros de Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca (este último caso a través del fondo COVAX gestionado por la Organización Mundial de la Salud).
El ministro informó que, en un principio, el acuerdo prevé la adquisición de un millón de dosis pero que “el contrato es ampliable y la fecha de llegada se dará a conocer más adelante”. En diálogo con el diario asunceño La Nación, Borba aseguró que el contrato final se firmaría en los primeros días de junio.
Paraguay se encuentra en una situación epidemiológica compleja. Desde el inicio de la pandemia, el país superó los 322 mil contagios y las 8360 muertes y, actualmente, su sistema sanitario está al borde del colapso.
En Latinoamérica
Con la firma del nuevo contrato, Paraguay se sumará al grupo de países latinoamericanos que ya han firmado convenios para la adquisición de vacunas Pfizer.
México marcha a la cabeza con más de 11 millones de sueros recibidos de la farmacéutica estadounidense en distintas tandas. Su último embarque fue de 114.660 dosis, recibido el 20 de este mes. Además, prevé la llegada de más cargamentos en el corto plazo.
Por su parte Perú, firmó un convenio con Pfizer por 20 millones de dosis y entregas semanales. Recibió un lote de 395 mil vacunas el 20 de mayo. Hasta el momento, el país acumula 3.241.000 de sueros adquiridos a través de compras directas al laboratorio, más un adicional de 117.000 dosis por el esquema COVAX.
Este lunes, Colombia recibió 546.390 dosis de la vacuna de Pfizer a través de COVAX. Solo en mayo país prevé el arribo de un total de 2,1 millones de dosis.
Mientras que Chile recibe, en promedio, unas 200 mil dosis semanales desde marzo pasado. El gobierno chileno firmó un contrato por la provisión total de 10 millones de sueros, de los cuales ya fueron entregados unos 3 millones.
Uruguay también recibe entregas semanales de vacunas Pfizer. Para fines de mayo, habrán recepcionado medio millón de dosis.
En tanto que Brasil anunció la firma de un segundo acuerdo por otras 100 millones de dosis de Pfizer. Comenzarían a llegar en septiembre próximo. Su primer convenio fue suscripto en marzo. Este mes llegarán dos millones de unidades.
Los tres países restantes son Costa Rica -que ya recibió 19 embarques de dosis este año-, El Salvador y Panamá, que también han vacunado con unidades de Pfizer, aunque a través del fondo COVAX.
En Argentina
En un principio, la posibilidad de hacer el ensayo de la vacuna Pfizer en el país daba una buena posición para poder acceder a una cantidad de dosis cuando éstas estuvieran disponibles. Sin embargo, Argentina no ha cerrado un acuerdo el laboratorio a pesar de que el país participó en forma activa en la Fase 3 de los ensayos clínicos.
El gobierno, en un primer momento, había atribuido esta situación a “condiciones inaceptables” que habría impuesto el laboratorio. Sin embargo, en una reciente entrevista con CNN en Español, el presidente Alberto Fernández dijo que tenía la impresión de que “Estados Unidos resolvió preservar para su población sus vacunas y Pfizer dijo ‘no firmo más contratos’”.
Para fines de abril se supo que Pfizer le había propuesto al gobierno de Fernández una asignación anticipada de vacunas. Según se supo, habrían sido unas 13 millones de dosis, dentro marco de las primeras negociaciones entabladas con el laboratorio estadounidense en julio pasado.
Por otra parte, este lunes la empresa farmacéutica estadounidense Pfizer desmintió a Patricia Bullrich, quien había sugerido la existencia de un pedido de coimas del Gobierno argentino para la provisión de la vacuna contra el COVID-19.
Sin embargo, tras el comunicado del laboratorio la dirigente de Juntos por el Cambio escribió un hilo de Twitter, en el que reafirmó su postura contra González García. “No firmar el contrato es el hecho de corrupción. A partir de ahí, montaron la mentira de que Pfizer pedía condiciones leoninas, mientras le vendía a todos nuestros vecinos en condiciones aceptables. Los argentinos estamos destruidos, encerrados, sin educación y sin trabajo. Y este gobierno, una vez más, abandonó a la sociedad a su propia suerte. Y eso tendrán que explicarlo ante la Justicia. El comunicado de Pfizer no niega nada de lo que yo digo. Por lo tanto, yo reafirmo mis dichos”, aseveró Bullrich.
Alberto Fernández, por su parte, dijo que querellará a Bullrich por sus dichos. “Semejante acusación resulta absolutamente falsa y por ende inaceptable, algo que bien sabía quien la formulaba. Dijo lo que dijo sin importarle el daño que causaba no solo a quienes acusaba, si no también en la confianza ciudadana y en la institucionalidad misma de la República”, aseguró el mandatario