
“El motivo es porque los pliegos de base y condiciones todavía no están para llamar a licitación y como ya venció la concesión y no se puede dejar el río sin dragar y mantener el canal, eso trajo como consecuencia la prórroga. Que fue de tres meses seguramente porque hay mucha presión incluso para que no se licite. Yo creo que se debe licitar y dar la concesión para tener garantizada la salida de las exportaciones argentinas”, señaló el dirigente marítimo.
Sostuvo que “la hidrovía es necesaria para el desarrollo del país” pero aclaró que “lo que hay que entender es que el negocio no es la hidrovía, el negocio es tener flota propia para quedarnos con el flete que genera la carga y eso nadie discute. Tendríamos que discutir cómo hacer para que el flete quede en nuestra bandera, para eso necesitamos la flota”.
En declaraciones efectuadas a PRIMERA EDICIÓN señaló que “la federalización de la hidrovía está bien (decisión tomada por la Nación) por eso armaron un comité en las provincias para participar en el desarrollo”.
“Este comité integrado por las provincias tiene que participar en la administración, es decir, controlar que los fondos que se recaudan tengan el destino que deben tener, por ejemplo, el peaje seguramente va a tener un porcentaje que le va a corresponder al país, ese porcentaje tendrá que ir a una caja donde las provincias lo tienen que distribuir en forma equitativa esos ingresos para el desarrollo portuario argentino, esa debe ser la misión del consejo de administración federal”, sostuvo González Insfrán.
El marino recalcó que “la hidrovía es una ruta, la administración lo que debe hacer es controlar que se cumpla el pliego de bases y condiciones que es mantener un calado determinado, todos los meses del año, bajo distintas circunstancias, cosa que se hace muy difícil en una situación como ahora de una bajante extraordinaria, sin embargo la carga sigue saliendo casi normalmente, lo que quiere decir que el trabajo se está haciendo”.
“La administración tiene que controlar que el pliego se cumpla. Cualquier otra cosa como políticas de contrabando o comerciales van por otro canal: aduana, o prefectura, o cancillería o comercio”, agregó.
Al respecto de las versiones acerca del transporte de droga, respondió que “la droga es un veneno que está en todos lados, circula por la hidrovía, por las rutas, por todos lados. No es una novedad ni tampoco por eso es mala la hidrovía. Lo que hay que hacer es un sistema de control, darle a Prefectura las herramientas necesarias para que pueda controlar. En el mundo la droga es un problema, no es excusa para desestimar la hidrovía”.
Por último, pidió que sea “esencial que se vacune al personal embarcado como se hace en otras partes del mundo. Brindamos un servicio esencial para el abastecimiento de nuestra gente y estamos expuestos a intercambios internacionales y convivencias en espacios cerrados”.