La recaudación propia de Misiones viene creciendo a niveles extraordinarios durante la pandemia, por la actividad económica que nunca se detuvo, pero además por la frontera cerrada que evita la migración de compradores hacia Brasil y Paraguay. En el último mes de abril se registró un crecimiento de 160% con respecto al mismo mes del año pasado llegando casi a 5.000 millones de recaudación.

Esta situación muy positiva contrasta de manera frontal con lo que recibe la provincia por coparticipación federal, donde aparece en el lote de las que tuvieron el menor crecimiento.
Los datos corresponden al primer cuatrimestre de 2021 y pertenecen a un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) con números del Ministerio de Economía.
De acuerdo al cuadro “transferencias automáticas nacionales al consolidado de provincias más CABA” que figura en el informe, la variación real que tuvieron los recursos de Misiones fue de 19% al comparar con el primer cuatrimestre de 2020. Sólo CABA, Buenos Aires y Salta se ubican debajo de Misiones. Todo el resto creció entre 20 y 21%.
El caso de CABA, que tuvo una caída de 53%, es producto de una modificación en el reparto que aplicó el Gobierno nacional perjudicando al Gobierno de la ciudad, conducido por el PRO.
En el informe, el IARAF señala que el crecimiento de los envíos en 2021 es casi lógico, teniendo en cuenta que “el mes de abril de 2020 fue precisamente el piso de la coparticipación a provincias, en línea con lo observado en la recaudación de los impuestos coparticipables como IVA y Ganancias, que precisamente tocaron fondo en dicho mes de inicio de las medidas restrictivas por el COVID-19”.
Dado lo excepcional del año pasado, puede ser útil establecer una comparación, por ejemplo, con el 2019. En lo que va del corriente año, excepto enero, el resto de los meses también mostró transferencias automáticas superiores a las de 2019 (todas las variables medidas a valores reales de abril de 2021.

Mayor caída en lo discrecional
En el caso de los envíos discrecionales, la comparación entre lo que recibió Misiones en 2020 y lo que recibió en 2021 marca una caída todavía mayor este año. Se trata de la asistencia en programas corrientes o de capital, o de necesidades puntuales en diversas provincias.
En este caso, como se observa en el cuadro, la caída de los recursos que llegaron a Misiones fue de 27% este año. Catamarca tuvo la mayor caída con 65% mientras que CABA registró un incremento de los envíos discrecionales de dinero de 109%, posiblemente para compensar la quita de las transferencias automáticas.
Resulta claro que la mayor parte de la asistencia económica a provincias para paliar los efectos negativos del aislamiento por COVID-19 de los primeros meses del mismo (sobre todo abril y mayo de 2020) se canalizó a través de estas partidas. Como una contracara del piso de la coparticipación arriba descripto, las transferencias no automáticas tuvieron un máximo en el mes de abril de 2020.