Productores rurales argentinos amenazaron con profundizar las medidas de fuerza si el Gobierno no abre las exportaciones de carne, cuyo cierre fue dispuesto con la idea de aumentar la oferta interna en medio de una galopante inflación.
Actualmente los ganaderos no comercializan animales en pie, como segunda protesta hasta el miércoles venidero, luego de una primera medida similar desde el 20 de mayo hasta la víspera.
“Si no tenemos respuestas (del Gobierno), los productores nos van a pedir una medida más profunda donde participe todo el sector agropecuario”, dijo Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en declaraciones a Radio Milenium, por lo que se podría sumar a la protesta el fuerte frente cerealero.
“La decisión de prolongar este cese de comercialización en realidad fue porque no hemos tenido ningún tipo de respuesta ni tampoco decisión por parte del Gobierno nacional en reinstalar o reabrir las exportaciones de carne, que es lo que nosotros estábamos solicitando. Nos vemos en la necesidad de prolongarlo hasta el miércoles” próximo nuestra propuesta, sostuvo el titular de CRA.
Acotó que “se está haciendo una mezcla de diagnósticos y opiniones que realmente están muy lejos de lo que es la realidad. El Gobierno cierra las exportaciones equivocadamente cuando lo que se exporta no se consume acá (en Argentina)”.
Los analistas privados prevén un alza de precios en torno al 50% para el 2021, cuando presupuestariamente se comprometió un 29%, con una devaluación estipulada del 25% para el peso.
Argentina arrastra hace tres años una profunda crisis económica con recesión, donde casi la mitad de la población está en la pobreza y una gran parte de ella en la indigencia, pese al enorme potencial de materias primas disponibles como nación emergente.
El país exporta alrededor del 30% de su producción de carne, siendo China uno de los destinos predilectos, cuyo valor doméstico es altamente sensible porque se trata de un alimento central para todas las clases sociales.
“Ya estamos consultando en el seno de cada una de las cuatro entidades (de la Mesa de Enlace), porque si no tenemos respuestas, no hay ninguna duda que los productores nos van a pedir una medida más profunda donde participe todo el sector agropecuario”, concluyó Chemes.
Costos
El economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, sostuvo que con las dos semanas que se llevan de cierre de exportaciones, Argentina perdió el ingreso de USD 120 millones, teniendo en cuenta que en un mes, los despachos promedio del país se ubican en USD 240 millones.
Para tomar dimensión de lo que significa este número, Miazzo dijo que ese monto es equivalente a lo que saldría comprar 12 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V o, por ejemplo, si se pasa esos USD 120 millones a pesos, o sea, unos $12.000 millones al tipo de cambio oficial, sobraría para solventar la suma que el Estado vuelca mensualmente a la Tarjeta Alimentar, unos $10.604 millones.
En lo inmediato, el impacto en los frigoríficos exportadores, más allá de la pérdida de dinero, será en la colocación de la faena con destino el mercado externo. Y si la medida se extiende los frigoríficos se verán obligados a bajar el ritmo de producción.
Contexto
Para el sector es muy dañino porque Argentina está exportando casi un 30% de lo que produce y, si bien quedaron afuera del cierre cuotas como la Hilton, éstas representan solo el 8% de las exportaciones totales de 2020.
Viejas recetas
Desde el campo insisten en recordar que las medidas restrictivas que impulsó el kirchnerismo entre 2006 y 2010 provocaron una caída de 10 millones de cabezas del stock ganadero y un desplome del 65% en las exportaciones.
Denuncian a 19 frigoríficos
La Dirección General de Aduanas (DGA) denunció a 19 frigoríficos que realizaron operaciones fraudulentas de exportación de carne.
Las multas totales impuestas por el organismo de control y fiscalización que depende de la AFIP alcanzan un monto cercano a los US$ 6 millones.
Las irregularidades de los exportadores de carne bovina se enmarcan en lo que se conoce como “declaración inexacta”, indicaron fuentes de la AFIP.
La pesquisa aduanera permitió detectar que los 19 frigoríficos denunciados declararon mercadería en forma incorrecta con el objetivo de reducir la carga tributaria y subfacturar ventas.
Los frigoríficos denunciados declararon exportaciones de hueso y carne no apta para consumo humano, mercadería que debe pagar un 5% de Derechos de Exportación.
Sin embargo, a fiscalización realizada por la Aduana detectó que lo exportado se trataba de alimento apto para consumo humano, productos que tienen una alícuota del 9%.