En lo que va del año, se cometieron 143 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en el país, registrando una muerte cada 25 horas, según la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa).
Para la organización, entre el 1 de enero y hasta el 30 de mayo de este año, hubo 94 femicidios, entre ellos 15 vinculados y 4 trans-travesticidios, lo que significa una cada 38 horas.
Además, se registraron 22 muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales y robos, y 21 están en proceso de investigación.
También señalaron que hubo 140 intentos de femicidios y seis femicidas se suicidaron luego cometer el asesinato.
Según el informe, el 14% de los femicidios fue perpetrado por integrantes de las fuerzas de seguridad. Además, siempre de acuerdo a estos datos, el 89% de los femicidas eran conocidos por las víctimas (63 % parejas y ex parejas) y el 71 % de los femicidios se realizaron en la vivienda de la víctima o vivienda compartida.
Ni una Menos en Oberá
En Oberá se movilizaron en la sexta edición del Ni Una Menos. “Con mucho esfuerzo debido a la situación epidemiológica, decidimos marchar para poner sobre la mesa las denuncias que llevamos a cabo históricamente el movimiento de mujeres”, dijo a PRIMERA EDICIÓN una de las referentes feministas, Gabriela López.
Respecto a los petitorios de rever la situación de las Casas Refugio, la falta del personal y otras cuestiones, aseguró que “no pasó más nada. Todo quedó en la nada de nuevo”.
Finalmente, se refirió a las víctimas de violencia obstétrica en esta localidad y aseguró que “hay un esfuerzo por acompañar”.
Misiones con alta tasa de incidencia
De acuerdo con un informe de la Oficina de la Mujer, de la Corte Suprema de Justicia, las siete provincias con mayor tasa de violencia son: Jujuy (2,82); Tucumán (2,10); Chaco (1,97); Salta (1,53); Misiones (1,43); Santa Fe (1,38); y Corrientes (1,23).