Con estas cifras el total acumulado desde el inicio de la pandemia asciende a 3.915.397 casos de los cuales 80.411 fallecieron y 3.465.137 se recuperaron, mientras que 369.849 personas continúan con el virus activo.
Además, se informó que los pacientes que permanecen internados en las distintas unidades de terapia intensiva (UTI) del país son 7.668, mientras que el porcentaje de ocupación total de camas en las UTI adulto es 78,2% en la nación y de 75,7% en el AMBA.
De los casos reportados este miércoles, la provincia de Buenos Aires registró 10.412, CABA 1.951, Catamarca 467, Chaco 664, Chubut 490, Corrientes 562, Córdoba 5.357, Entre Ríos 1.038, Formosa 713, Jujuy 247, La Pampa 458, La Rioja 219, Mendoza 733, Misiones 168, Neuquén 617, Río Negro 468, Salta 652, San Juan 410, San Luis 559, Santa Cruz 218, Santa Fe 2.883, Santiago del Estero 670, Tierra del Fuego 43 y Tucumán 951.
Según la última actualización del Monitor Público de Vacunación, el Gobierno nacional distribuyó 17.322.690 dosis de vacunas de las cuales ya fueron aplicadas 13.374.067. De este número 10.417.359 personas recibieron la primera dosis y 2.956.708 ya completaron el esquema de vacunación con las dos dosis aplicadas.
Continuando con el tema vacunas, finalmente este viernes Estados Unidos, que tiene disponibles 6 millones de vacunas contra elCOVID-19 para donar a países de Latinoamérica, anunció en un comunicado difundido oficialmente que no donará las vacunas de AstraZeneca a la Argentina.
“Mientras Estados Unidos continúa los esfuerzos para vacunar a todos los estadounidenses y luchar contra el COVID-19 aquí en casa, también reconocemos que terminar con esta pandemia significa terminar con ella en todas partes. Mientras esta pandemia se prolongue en cualquier parte del mundo, el pueblo estadounidense seguirá siendo vulnerable. Y Estados Unidos está comprometido a brindar la misma urgencia a los esfuerzos internacionales de vacunación que hemos demostrado en casa”, comenzó el comunicado firmado por el propio presidente Joe Biden.
Gayle Smith, coordinadora de la respuesta global al COVID del Departamento de Estado, aclaró que es necesario que los países cuenten con la regulación y la aprobación de las vacunas para recibir la donación. “Los países deben tener el marco regulatorio apropiado y el proceso de aprobación necesario para recibir el tipo de vacuna que se plantea”, explicó.
Ocurre que la Argentina no tiene aprobadas las vacunas de Moderna y Johnson & Johnson. Y respecto a la de Pfizer, si bien está aprobada, no pueden ingresar a nuestro país por problemas de responsabilidad contractual. De hecho, Argentina tuvo la oportunidad de recibir dosis de Pfizer por dos vías (contrato directo y por el mecanismo COVAX de la OMS), pero finalmente no fue autorizado su ingreso.
Nuestro país sí tiene aprobadas las vacunas de AstraZeneca, Sputnik V y Sinopharm, pero éstas no han tenido el visto bueno hasta ahora de la FDA, por lo que resulta un impedimento central para que Estados Unidos proceda a donar esas marcas. “No tenemos dosis de AstraZeneca para compartir ahora, tenemos para compartir en el futuro, 60 millones de dosis que fueron anunciadas por el presidente que esperan aprobación de la FDA para ratificar su seguridad. En este momento no será posible”, confirmó Smith.
La funcionaria estadounidense que coordina el envío de las vacunas donadas agregó: “Pero una de las cosas que debemos hacer con las consultas con Covax es tratar de combinar las vacunas (con los países) para distribuirlas de la manera más efectiva posible”.
Estados Unidos anunció el jueves que donaría 25 millones de vacunas al mundo a través del fondo COVAX y de ellas 6 millones irían para varios países de América Latina, entre ellos la Argentina.
Los otros beneficiados son Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y República Dominicana. No se especificó el número de dosis a cada estado ni tampoco las marcas.
Fuente: Agencias de Noticias y Medios Digitales